
- 2668 lecturas
A una semana el asesinato de la joven Sofía Calvo de 26 años en la ciudad de Santa Cruz, a manos de un guardia de seguridad privada la población sigue consternada y reclamar por mayor seguridad ciudadana.
Entendiendo que la violencia y la inseguridad ciudadana son problemas de causas y soluciones multidisciplinarias, cinco profesionales de distintas áreas del conocimiento explicaron a Erbol algunas propuestas para enfrentar el problema principal.
El sociólogo René Pereyra Morató indicó que para prevenir la violencia es fundamental implementar políticas públicas urbanas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y atender el fenómeno de la migración interna.
"Este tipo de hechos de violencia se están dando en las ciudades ya que las políticas urbanas están muy descuidadas, por ejemplo en el tema migratorio. A las ciudades está llegando un importante contingente de población migrante. Esto hace que alrededor de un 70 por ciento de población boliviana esté concentrada en 4 ciudades principales y no es casual que este asesinato haya ocurrido en Santa Cruz que es la ciudad más poblada y más desatendida en políticas públicas urbanas”, sostuvo.
El profesional censuró la posición asumida por las autoridades gubernamentales para solucionar el problema. Recordó que existen demandas insatisfechas y que son urgentes de solucionar.
“¿Quién está haciendo algo por esta población para atender sus satisfacciones, sus niveles y calidad de vida?. No hay políticas públicas que estén otorgando empleo, entonces es una población que llega con grandes expectativas, con grandes sueños a estos nuevos escenarios y al no poder lograr sus sueño, esta población se encuentra en una frustración socia”, agregó.
El abogado Juan Carlos Molina hizo énfasis en el rol punitivo y no preventivo que suele tener la ley y que se le debe prestar especial atención a la situación de migración interna como medida preventiva a la violencia, la delincuencia y la inseguridad ciudadana.
"El ampliar las penas, hablan de pena de muerte en estos casos, no va a resolver el problema, lo que va a resolver el problema es cuando las personas se les dé condiciones de vida humana equitativas con el resto. Las grandes diferencias económicas que existen en las ciudades, entre los bolivianos son campos de cultivo para la delincuencia especialmente para las personas que migran”, afirmó.
Puso énfasis que la migración en el país no es ordenada y ello deriva en una evidente frustración de las personas.
“Se lanzan, como decimos, a otros departamentos a buscarse la vida y ahí es donde al encontrarse con frustraciones en las ciudades grandes es que para acceder a ciertos bienes materiales incurren en el delito”, añadió.
Prevención urgente
El antropólogo Bernardo Rozo indicó que la violencia es una red de muchos factores y elementos sociales y que su prevención es asunto de educación personal.
Recordó que el mercado y el consumismo son factores que violentan a la sociedad.
"Si yo veo una de estas cosas que afectan tanto a la sociedad, es fundamental decir con el dedo primero voy a revisar hasta qué punto en qué grado y yo estoy involucrado en eso, ¿estoy preparando y desarrollando esa conducta?. Segundo, directamente ir a hablar con mi hijo... En el ámbito ciudadano el problema está en casa y hasta qué punto nosotros como personas permitimos que estas seducciones de espectáculo de consumismo y del mercado estén entrando en casa modificando nuestros comportamientos", confesó.
La trabajadora social Julieta Mendoza propuso que la población se organice en los barrios para conocerse mejor entre vecinos.
Habló de la necesidad de incidir en la educación y de reconoce otros tipos de violencia además de la física
"sería importante organizar de manera inmediata redes sociales que nos permitan hacer prevención, trabajar con los mismos vecinos, saber dónde estamos viviendo, con quién estamos viviendo. Conocer nuestro entorno y nuestros vecinos.", puntualizó.
Sobre la educación señaló que "la población debería organizarse para dar los valores correspondientes desde la familia, desde la escuela, desde la comunidad".
El comunicador social Nelson Martínez recomendó la creación de una cultura de la no violencia a través de los medios de comunicación.
"La prevención tiene que ver con la generación de una cultura que privilegia la no violencia y para esto los medios de comunicación son el mejor instrumento”, manifestó.
- 2668 lecturas