![](https://anteriorportal.erbol.com.bo/sites/default/files/styles/interior-hibridado/public/img_noticias/accidente-aerocon.jpg?itok=UeAbsqJS)
- 4695 lecturas
El capitán de aviación civil Erick Vargas, profesional de gran experiencia en el tema de aviación, dijo que la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxliares a la Navegación Aérea (AASANA), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el Viceministerio de Transportes y el Ministerio de Obras también son responsables del accidente aéreo registrado el pasado 3 de noviembre en el aeropuerto de Riberalta.
“Aquí hay responsables, que no prestaron el pronto socorro a las víctimas, hay responsabilidades de AASANA, que controla todos estos aeródromos, como de Riberalta, la DGAC también, por cuanto es la cabeza del sector aeronáutico, el viceministerio de transportes del mismo modo y sin lugar a dudas empezando por la cabeza, que es el Ministro de Obras Públicas”, afirmó Vargas, en entrevista con ERBOL.
El capitán hizo estas aseveraciones porque después de que el avión de Aerocon se estrelló en Riberalta (según informaciones preliminares) todos los ocupantes estaban vivos y ocho murieron quemados porque el incendio que se generó no fue apagado rápido debido a que el aeropuerto del siniestro no tenía ni un carro bombero.
El entrevistado también expresó su indignación frente a los indicios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que apuntan al piloto Kevin Roca Alpire como un posible responsable del accidente que sufrió una aeronave de la empresa Aerocon.
“Parece que se están emitiendo juicios y criterios en forma adelantada, no se puede emitir juicios de es naturaleza, cuando se produce un siniestro de esta magnitud, sin que antes haya terminado el proceso de investigación y se evacue un informe de conclusiones, porque esos criterios pueden dar criterios adelantados, en este caso, lo que se está haciendo con este piloto es adjudicarle una responsabilidad, parece que se pretende crear una corriente en opinión pública para responsabilizar directamente al piloto, eso no es correcto”, aseveró.
Explicación técnica
De acuerdo a información que tengo –agregó Vargas– la visibilidad estaba reducida por humo y por lluvia en algo de tres mil metros. “De acuerdo a información y grabaciones, el piloto estaba autorizado a aterrizar a la pista 32, entiendo que estaba desarrollando su trabajo en base a la instrucción recibida, de tal manera que estando en lo que se denomina final, me imagino final corto y final largo, él notifica campo a la vista, eso quiere decir, que él tenía la pista a la vista”, sostuvo.
Por otra parte –afirmó– el viento era siete nudos del suroeste, eso quiere decir, que el piloto tenía un viento cruzado de 6.6 nudos cruzado por izquierda y tenía un viento de cola de 2.4 nudo.
“Esa aeronave, tiene una limitante para operar con vientos de hasta 10 nudos, eso quiere decir que el piloto estaba dentro de los parámetros, su viento de coca era solamente de 2.4 nudos y el avión tiene una limitante de 10”, detalló.
Acotó que los pilotos fueron entrenados para aterrizar con viento en contra, con viento de cola o vientos cruzados.
“Observando siempre la competente de viento y los límites establecidos para cada avión (se debe aterrizar), hasta aquí me parece que todo iba en proceso y estaba configurado para aterrizaje. Lo que sí me llama la atención es cuál el motivo por el cual la aeronave tiende a hacer un viraje por derecha, que es lo que da lugar a la ocurrencia del siniestro, ahora eso se tiene que investigar”, apuntó.
- 4695 lecturas