Más de 100.000 alteños del Distrito 8 no tienen alcantarillado sanitario

pretitulo: 
Vecino: “30 años que sigo esperando”
Contenido-noticia: 

Don Néstor Chura tiene 45 años , durante 30 es vecino de Villa Mercedes D de la ciudad de El Alto y hace tres décadas, él como más de 100 mil habitantes del Distrito 8, no tiene acceso al alcantarillado sanitario.

Todavía adolescente –junto a sus familiares- construyó su vivienda a fuerza de voluntad y perseverancia. Durante los primeros diez años tuvo que ingeniárselas para reemplazar la carencia de servicios higiénicos, pese a los frecuentes pedidos de atención de las autoridades.

Una década después, junto a muchos otros vecinos, se animó a construir una letrina o como ellos llaman, pozo séptico. En la actualidad no todos disponen de esa alternativa. La limpieza de este servicio higiénico artesanal cuesta aproximadamente 150 bolivianos, inalcanzable para un importante grupo de familias.

El distrito de los pozos sépticos

Decenas de miles de vecinos del distrito 8 de El Alto hasta el momento no recibieron una respuesta efectiva de las autoridades gubernamentales a su demanda de servicio de alcantarillado sanitario.

Pese a los reclamos e innumerables movilizaciones, la solución se deja esperar, al extremo que familias íntegras parecen resignadas a su suerte.

El representante de la Federación de Juntas Vecinales, Javier Ajno, indicó –sin  embargo- que existe un proyecto que pretende dotar de este servicio en cuatro fases. La primera de ellas para cubrir las necesidades de 80 urbanizaciones de 215 existentes.

“Lo que queremos es por fin dar el servicio a las muchas familias que existen. Hay un presupuesto de 42 millones de bolivianos que debe ejecutarse. Nuestro sueño es dejar de ser ciudadanos marginados de lo más básico que es tener alcantarillado”, aseveró.

Según datos a los que tuvo acceso Erbol, sólo cinco en Villa Mercedario tienen alcantarillado, pero que no funciona. Esto debido a que no existe una conexión con a planta de tratamiento de Puchucollo.

El más alto porcentaje de viviendas sólo disponen de pozo séptico y el resto debe trasladarse a terrenos baldíos.

Don Néstor Chura señaló que el mantenimiento de pozos ciegos se ha tornado problemático, debido a las limitaciones económicas de los vivientes.

“Imagínese, antes pagábamos ochenta bolivianos por la limpieza del pozo, pero ahora las cosas han subido. Nos cobran como 150 y de vez en cuando hay que hacer ese trabajo”, explicó.

El plan de infraestructura básica que lleva adelante el Ministerio del Agua y Medio Ambiente para este distrito que se encuentra ubicado en el sector noroeste de la ciudad de El Alto tiene cuatro fases: la primera con un avance del 60 por ciento busca beneficiar a 80 urbanizaciones.

En la segunda con un presupuesto de 22 millones de bolivianos a 30 urbanizaciones. Se estima que recién a mediados del año 2013 podrían beneficiarse las primeras familias.

María Eugenia Huayhua, habitante de la zona 12 de Abril, sostuvo que para cuidar la salud, los pozos ciegos construidos en sus viviendas deben limpiarse por lo menos una vez al año.

“Realmente es injusto que las autoridades sólo se acuerden  en campañas electorales y se olviden el resto del tiempo. Somos familias humildes y no tienen compasión de los gastos que debemos hacer al año”, reclamó.

Doña Basilia Tola de la zona Litoral dijo que no todas las personas tienen posibilidades de hacer construir su letrina.

“Cuanto no quisiéramos que todas las familias tengan un baño para ir y eso no se puede. Hay personas que se van a lugares alejados para hacer sus necesidades y eso no sabe el alcalde ni el gobierno”, manifestó.

Los distritos siete y ocho no tienen alcantarillado y sus habitantes están echados a su suerte y expuestos a muchas enfermedades. El gobierno del MAS tiene una deuda pendiente con esos barrios, dijeron a Erbol.

El Alto, 10 septiembre 2012 – A.P.V./

 

foto_noticia: 
categoria_noticia: