Protestas cívicas por escaños pierden fuerza
Luego de la decisión del Consejo de Ayllus y Markas del Qollasuyo y de algunos parlamentarios de suspender su ayuno voluntario, el movimiento cívico en contra de la Ley de Redistribución de escaños perdió fuerza este lunes.
Ni las amenazas de dirigentes regionales de Chuquisaca, Potosí y Beni y tampoco el paro cívico de Cochabamba fueron suficientes para despertar apoyo de otros sectores sociales a esta causa.
Frente a la merma de la cantidad de huelguistas de hambre, los comités cívicos decidieron desarrollar movilizaciones callejeras y concentrar sus protestas en las mismas regiones.
La diputada beniana Jeanine Yáñez adelantó que seguirá con la huelga de hambre mientras le den sus fuerzas.
“Voy a actuar porque mi pueblo me demanda dignidad por encima de todo, porque la libertad es la base fundamental de la democracia, nosotros estamos luchando por eso y no solamente por el Beni, por la libertad de todos los bolivianos que ya no pueden hablar, por temor. Estoy aquí porque todos los bolivianos tenemos derechos”.
La parlamentaria convocó “al pueblo, a las autoridades políticas y representativas, a luchar contra el aparato prebendalista de Evo Morales cuyo único objetivo es prorrogarse en el poder”.
Horas antes en La Paz, un grupo de representantes del Conamaq suspendió la huelga de hambre que sostenían en el Palacio Legislativo, exigiendo 18 escaños para los indígenas.
El ex presidente de esta institución, Rafael Quispe, indicó que rearticularían su movilización, con futuras medidas de presión en carreteras.
Desde Sucre se informó que el piquete de 40 ayunadores mantendría su medida, aunque también criticaron la indiferencia de diputados y senadores chuquisaqueños. Hubo tres bajas.
La jefa de la bancada del MAS, Flora Aguilar, señaló que los escaños no dan desarrollo y por el contrario, deben crearse condiciones de desarrollo para evitar la migración.
“Con huelgas de hambre no vamos a recuperar el escaño. Los que antes apostaron al todo o nada ahora hacen huelga de hambre”, afirmó.
En Potosí, el piquete de ayuno también suspendió el sábado pasado, supuestamente para crear las condiciones de un eventual diálogo con el gobierno, en base a una agenda de demandas regionales.
Edwin Rodríguez, uno de los dos asambleístas en huelga de hambre, en conversación con Radio PIO XII manifestó que hicieron un cuarto intermedio para que los ministros que se trasladen a Potosí dialoguen con los cívicos sin ninguna presión.
Aclaró que las conversaciones entre cívicos y ministros es para exigir avances a obras de desarrollo reclamados por los potosinos. Los ministros habrían exigido dialogar sin ninguna medida de presión
Cochabamba
El presidente del Comité Cívico, Gunther Paz, calificó de exitoso el paro cívico que se cumplió este lunes en Cochabamba.
El representante afirmó que hubo respuesta positiva a la convocatoria y prueba clara de ello fue la ausencia de transporte público durante la jornada.
"Es un paro cívico exitoso, no un paro de alguien, de un grupo o de una persona, es un paro de los ciudadanos”.
Un grupo de personas a la cabeza de los diputados Alex Orosco y Norma Pierola, se enfrentaron verbalmente con otro grupo de activistas afines al gobierno en la plaza principal de esa ciudad.
Los opositores defendiendo el paro cívico y los oficialistas rechazándola se enfrascaron en una serie de insultos y hasta golpes protagonizado por la diputada Pierola contra uno de los activistas del MAS, según Radio Pío XII.
La diputada Norma Piérola junto al Director Nacional de la Asociación Boliviana de Derechos Humanos, Henry Rojas llegaron hasta la gobernación y a la alcaldía de la ciudad de Cochabamba para reclamar de las autoridades que no apoyen el paro cívico.
“Gobernador escúchenos y solucione estos problemas. Si no es capaz de hacerlo váyase a su casa”, decía en voz alta la diputada Piérola, de igual modo procedió en las oficinas del alcalde Edwin castellanos “Señor alcalde yo sé que está escuchando, le exigimos que salga y enfrente su apoyo al pueblo y no al gobierno y si no le exigimos que se vaya” dijo.
El presidente Evo Morales calificó de político dicho paro y señaló que el Gobierno respetaba la Constitución Política del Estado
“En Cochabamba hay un paro de carácter político, de la derecha y con algunos fabriles de la Central Obrera Boliviana (COB), yo no sé por qué nuestros dirigentes de la COB no tienen la capacidad para orientar a las Codes (Centrales obreras departamentales). No puedo entender por qué algunas Codes están abrazadas con la derecha”, dijo.
