“Chicotazo” no funcionó, paro de choferes fue a medias
Esta vez el tradicional “chicotazo”, por no acatar el paro, no funcionó en el sector del autotransporte. La medida de presión de este lunes, protagonizada por los choferes sindicalizados que prestan su servicio en la hoyada paceña y que reclaman un incremento de 50 centavos en los pasajes del transporte público, no fue contundente como en anteriores oportunidades.
Los primeros puntos de bloqueo reportados por algunos oyentes de Erbol y constatados por periodistas de este medio, se instalaron entre las 06.30 y 07.00 en las avenidas Hernando Siles y Kantutani de la zona Sur.
El puente Minasa, ubicado entre Villa Fátima y Villa El Carmen; la avenida Periférica en Villa la Merced; el puente de la Pasoskanki, principal acceso a gran parte de las villas de la ladera Este; la plaza Tejada Sorzano en Miraflores; la avenida Busch, en varias de sus intersecciones y la plaza Villarroel, que conecta Villa Fátima y otras zonas aledañas; son los otros lugares donde los transportistas bloquearon con sus unidades.
El punto de bloqueo más importante fue en el Plan Autopista que conecta a las ciudades de La Paz y El Alto, por donde transitan a diario cientos de vehículos públicos y particulares. En el lugar, los choferes pusieron sus unidades en el carril de subida de la Autopista para interrumpir el libre tránsito de motorizados.
Por tratarse de una vía neurálgica para la comunicación entre una y otra ciudad, el gobierno nacional instruyó desplegar un contingente de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) al lugar para desbloquear la ruta, lo que generó un enfrentamiento entre uniformados y choferes, éstos últimos lanzaron desde los cerros piedras a los miembros de la institución del orden en respuesta a la intervención que sufrieron con gases lacrimógenos.
Tras ese incidente los manifestantes procedieron a quemar llantas para evitar el paso de los vehículos y decidieron trasladarse a la zona de la Ciudadela Ferroviaria, donde nuevamente se reagrupan para continuar con sus protestas.
En el centro de la ciudad el tráfico vehicular fue casi normal, incluso algunas líneas de minibuses y buses empezaron a operar después del medio día con total regularidad.
Registro de Placas
El comandante General de la Policía, general Alberto Aracena, dijo que se registró las placas de vehículos del transporte público que fueron utilizados para bloquear las calles y avenidas de la ciudad de La Paz.
Consultado sobre cuantas placas de vehículos fueron registradas, Aracena indicó que no tenía a la mano la lista, pero invitó a los periodistas a recabar este dato en las oficinas del Organismo Operativo de Tránsito.
Ampliado de choferes
Julián Manzaneda, secretario ejecutivo de los choferes de La Paz, anunció para este martes un ampliado del sector con el fin de evaluar el paro de 24 horas y tomar otras determinaciones ante la decisión de la Alcaldía de no atender la demanda de incremento en las tarifas de 50 centavos en todas las líneas del transporte urbano paceño.
“En cuatro meses la Alcaldía no nos dio ninguna respuesta, en este tiempo no se avanzó en ninguno de los siete puntos del acuerdo que se firmó, entre ellos la evaluación de tarifas, evaluación del reglamento de sanciones, rutas y recorrido, y otros temas”, aseveró.
Las tarifas es un tema cerrado
Para el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz las tarifas del transporte urbano público es un tema cerrado y lo único que está pendiente de resolver es el asunto referido a las rutas extra largas.
El alcalde Luis Revilla, en contacto telefónico con Erbol, calificó de injusta la demanda de los transportistas. “Es un chantaje lo que pretenden hacer a la ciudad los choferes para que sus demandas sean atendidas”, aseveró.
Indicó que el dirigente Julián Manzaneda planteó anteriormente un congelamiento de las tarifas en el tramo corto, es decir que se mantenga en 1,50 bolivianos, y ahora pide un incremento de 50 centavos, “porque está perdiendo el apoyo de algunos sindicatos”.
Revilla informó que el único incremento de tarifas que se está negociando con la Federación de Choferes 1º de Mayo es para los tramos extra largos que superan los 15 kilómetros al amparo de una resolución municipal que autoriza a realizar un trato diferenciado en estos casos.
“Estamos negociando una tarifa intermedia para tramos extra largos de 2 bolivianos. Se identificó a 30 líneas que tendrán un tratamiento especial porque tienen un recorrido mayor a 15 kilómetros, en el resto de las líneas las tarifas están aprobadas”, enfatizó.
