Patriota renuncia tras salida de Pinto y lo mandan a ONU
"La presidenta Dilma Rousseff aceptó la renuncia del ministro Antonio Patriota”, comunicó este lunes el portavoz de la Presidencia brasileña, Thomas Traumann. La dimisión de la autoridad tuvo lugar horas después de la llegada a Brasil del senador opositor boliviano y asilado político, Roger Pinto.
El exCanciller -sin embargo- asumiría el cargo de su sucesor, Luiz Alberto Figueiredo, actual embajador de Brasil ante la Organización de Naciones Unidas, según afirmó la primera mandataria del vecino país.
Tras la salida de Patriota, medios brasileños advierten sobre una presunta crisis política que se desató en Itamaraty por la llegada a su territorio de Pinto.
En Bolivia existe disparidad de criterios, porque algunos consideran a la acción como acertada en el amplio espectro bilateral que ambas naciones pretenden mantener, según el exministro de Relaciones Exteriores, Armando Loayza.
“Se había llegado a un callejón sin salida y esta situación no era un buen augurio para las relaciones boliviano - brasileñas. Era un factor de perturbación, y esta salida que no es ortodoxa implica que hay que voltear la página, fuera de las acciones que vaya a tomar el país”, sostuvo la exautoridad.
Estrategia antelada
Otra versión sustentada por la cadena ´O Globo´ hace referencia a una planificación previa de siete meses, para posibilitar la salida del representante pandino e incluso apunta a que la iniciativa de un traslado terrestre surgió de las propias autoridades bolivianas en las reuniones sostenidas con sus pares brasileños.
“Según miembros calificados del gobierno de Rousseff, fueron los funcionarios del gobierno boliviano quienes hicieron la sugerencia de que Roger Pinto saliera de la Embajada y viajara por tierra (…) pero el gobierno boliviano no asumió compromiso de salvaguardar la vida de Roger Pinto en la ruta de La Paz a la frontera con Brasil”, detalla la publicación.
La información manejada por el abogado de Pinto, Fernando Tiburcio, apunta a que Itamaraty –Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasil– conocía 24 horas antes del traslado sobre el operativo que encabezó el encargado de negocios de la Embajada en La Paz, Eduardo Saboia.
“Yo estoy convencido que el gobierno brasileño tuvo conocimiento a las vísperas porque el cuadro de salud del senador Pinto se comenzó a agravar. Eduardo Saboia arriesgó su vida, fue junto con el senador, sufrieron cinco chequeos por parte de la policía de Bolivia y él impidió que revisaran (el vehículo)”, manifestó.
Una de las hijas del parlamentario opositor explicó que su familia recibió una comunicación, indicándole que su padre sería trasladado a Brasil el miércoles 21 de agosto.
Una fuente de la representación diplomática reveló a Erbol que la decisión para sacar a Pinto fue asumida el 16 del mismo mes, luego de tres informes de salud remitidos a la Cancillería boliviana.
Pinto dijo que espera que su estatus de asilado continúe. Dicha declaración la hizo tras arribar a la capital brasileña, acompañado del senador brasileño Ricardo Ferraço, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado y miembro del partido PMDB, aliado del gobierno de la presidenta izquierdista Dilma Rousseff.
Posterior a ello, en una carta pública el asambleísta boliviano reveló que “cuando se le fue consultada la decisión de salir de Bolivia por las autoridades de Brasil, entendió que el tiempo había llegado. Que era un operativo difícil y arriesgado”, señala la misiva.
Actualmente en La Paz no existe una representación diplomática reconocida, debido a que el embajador Marcel Biato retornó a su país aproximadamente hace dos semanas y el encargado de negocios, Eduardo Saboia, fue convocado por su gobierno para brindar explicaciones sobre el traslado. ´Él se encuentra en Brasil.
