El proceso que deberá seguir Bolivia en La Haya
Mañana es el día en que Bolivia presenta su demanda contra Chile, ante la Corte Internacional de La Haya, para pedir salida al mar. El titular de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, se encuentra en la ciudad holandesa desde el 20 de abril para reforzar a la delegación en los preparativos de la solicitud, los cuales incluyen reuniones con asesores internacionales.
La delegación que elabora la solicitud es encabezada por el expresidente boliviano Eduardo Rodríguez, quien ultima los preparativos como agente de Estado. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra y el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, entre otros, también integran esta instancia.
"La demanda misma es relativamente breve, si bien es extensa en su partes -de 40 a 50 carillas-, tienen que especificar qué es lo que están pidiendo", explica el abogado experto en derecho internacional, Sergio Peña.
Una vez presentado el reclamo deberá pasar por un proceso de revisión, por parte de la corte, para acreditar la presencia de los documentos probatorias que apoyen la afirmación del Estado boliviano. Además, asegura Peña, en el texto debe estar presente "el lugar por donde quieren salir (al mar). Por ejemplo, si quieren por Antofagasta, determinar el lugar con meridianos y paralelos".
Posteriormente, dice el abogado, el tribunal "tiene que notificar al Estado de Chile, a través de su representante en La Haya, de esta demanda. Eso debería ocurrir en una plazo de dos a tres semanas".
Ahí Chile deberá presentar su defensa basándose en dos áreas. La primera de ellas, es argumentando objeciones preliminares -es decir errores formales en la presentación de la demanda- y la segunda consiste en que el Estado chileno exponga que no presenta litigios con Bolivia, debido a la existencia de un tratado firmado en 1904. La corte, entonces, será la encargada de definir si acoge o no una de estas estrategias.
"Si hay objeciones preliminares, la fase oral se va a demorar por lo menos de aquí a cuatro años más. Si no hay objeciones preliminares serán tres años", afirmó Peña, agregando que antes de dicha fase oral, ambas partes deberán enfrentar el periodo de discusión y presentar sus respectivas memorias y contramemorias.
La posible argumentación boliviana
"Creo que Bolivia no va a impugnar el tratado de 1904, porque no puede hacerlo", dijo esta mañana el Presidente Sebastián Piñera, sobre la demanda boliviana en entrevista en Radio Duna.
Y añadió que posiblemente la argumentación del vecino país se centre, "tal vez, en la agenda de 13 puntos (desarrollada durante el gobierno de Michelle Bachelet) que generaron un derecho expectaticio" para la administración de Evo Morales, dejando entrever la posibilidad de una salida al mar por parte de Chile.
En ello coincide el experto en derecho internacional, quien recordó que "según lo que había dicho el presidente de Bolivia, la petición no era solamente territorial, sino que era algo más. Van a tener que basar sus peticiones en un argumento que no necesariamente esté relacionado con el tema de los tratados internaciones, sino que probablemente algo como lo que hicieron los peruanos: justicia".
Tanto es así, que fuentes diplomáticas chilenas aseguraron a La Tercera, que Bolivia contactó a uno de los principales defensores de Perú en el juicio contra Chile en La Haya, el británico Alan Vaughan Lowe. (Tomado de La Tercera)
