Internacional
España y Argentina logran preacuerdo en conflicto entre Repsol e YPF
Foto. Internet.


Lunes, 25 Noviembre, 2013 - 18:50

El Consejo de Administración de Repsol va a tener mucho trabajo en la reunión de este miércoles. Según ha confirmado Repsol en un comunicado, encima de la mesa hay ya una propuesta de acuerdo sobre YPF que podría poner fin al conflicto que generó su expropiación en abril de 2012 por parte del Gobierno argentino, a la que tendrán que dar su aprobación los consejeros. El pacto inicial alcanzado incluye el pago que deberá hacer Argentina a Repsol en compensación por su antigua filial y que ambas partes desistirán de las acciones legales en curso.

El preacuerdo se ha negociado este lunes en Buenos Aires, donde se trasladó de urgencia una delegación española encabezada por el ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria. También viajó Isidro Fainé, presidente de Caixabank (principal accionista de la petrolera española con el 12,02%), y una delegación de Repsol, de la que forman parte Nemesio Fernández-Cuesta, director general de Negocios; Luis Cañas, director general de exploración, y Miguel Klingenberg, vice secretario general y coordinador de las acciones relacionadas con YPF desde su expropiación.

"Repsol someterá el principio de acuerdo propuesto a la consideración de su Consejo de Administración, que deberá pronunciarse sobre sus términos y condiciones. A tal efecto, el Consejo de Administración de Repsol analizará y acordará lo que estime conveniente en exclusivo interés de la compañía y de sus accionistas en su reunión del próximo miércoles 27 de noviembre", ha señalado en un comunicado la petrolera española. El Gobierno argentino expropió en 2012 a Repsol el 51% del capital en YPF, justificándose en la falta de inversiones de la petrolera española en su filial.

Llama la atención la ausencia de Antonio Brufau en la reunión donde se ha llegado al pacto para el preacuerdo. Fuentes del grupo han asegurado que se debe a que quiere estar en el cuartel general para preparar el consejo del miércoles, del que también forma parte, como vicepresidente, Fainé, uno de los negociadores.

Por parte argentina acudieron al encuentro el nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio. La tercera pata de esta reunión la puso Emilio Lozoya, director general (primer ejecutivo) de Petróleos Mexicanos (Pemex), que desató las últimas hostilidades en torno al conflicto la pasada semana cuando pidió la salida de Antonio Brufau de la presidencia de Repsol, en la que el grupo mexicano tiene el 9,34%.

Tras ese enfrentamiento entre Repsol y Pemex, que expresó enfáticamente su disposición a desprenderse de la mitad de las acciones que tiene en la petrolera española, los resortes de uno y otro lado hicieron saltar por los aires todas las alarmas, sobre todo ante la proximidad de la reunión del consejo. Además, estuvo precedida por la visita a México de Soria unos días antes. Aunque fuentes del entorno del Gobierno aseguraron que no se iban a meter en un asunto de una empresa privada, la presencia del ministro en Buenos Aires es una prueba palpable de que el Ejecutivo estaba más empeñado de lo que quería aparentar en resolver el conflicto.

El objetivo de este viaje era cerrar un principio de acuerdo, que parece ha sido posible. El objetivo era que contemplara una compensación y que si se trata de activos, puedan ser convertidos en liquidez si la empresa lo desea. Aunque no se conocen todos los detalles del preacuerdo, en el sector se manejaba la cifra de 5.000 millones de dólares y la posibilidad de que sea en bonos argentinos, aunque no se descarta que pudiera dividirse en una cantidad en bonos y otra en activos del yacimiento Vaca Muerta, causa inicial del conflicto que derivó en la medida expropiatoria hace año y medio.

Repsol había exigido una compensación de 10.000 millones de dólares (7.000 millones de euros). No obstante, Repsol parecía dispuesta a rebajar esa cifra siempre y cuando sea cobrable en su integridad, tanto en bonos como que los activos que le ofrecieran estuvieran probados como productivos, según fuentes del grupo. Asimismo, esas fuentes han subrayado que Repsol no volvería a entablar una alianza con YPF.

La pasada primavera, Lozoya presentó al consejo de Repsol una solución que fue rechazada y que consistía en el pago de 5.000 millones de dólares (unos 3.500 millones de euros), es decir, la mitad de lo que pide Repsol. Además, del total, 1.500 eran en efectivo y el resto en activos de Vaca Muerta, pero que no habían sido objeto de exploración y, por tanto, no existía evidencia de su capacidad productiva. El valor que se les había dado a esos activos (42.300 dólares el acre) era, a juicio del consejo de Repsol, desproporcionado. El consejo votó en contra de forma unánime, incluido el representante del mensajero, el mexicano Arturo Henríquez.

El miércoles, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dijo ante militantes jóvenes: “¿Saben cuál es la empresa que más ganancias dio? YPF, pero no solamente porque es una petrolera. ¿Saben por qué?, porque YPF está reinvirtiendo lo que gana, que es la única manera de profundizar el proceso de industrialización”, señaló. “La meta”, prosiguió, “es recuperar la soberanía energética, porque para eso recuperamos YPF, nuestra petrolera de bandera. Y nos vamos a asociar, porque no tenemos prejuicios, en las condiciones más favorables para nuestro país, dónde tengamos que asociarnos”, informa Francisco Peregil. (EL PAÍS)