El Vaticano prohibido usar Twitter

Contenido-noticia: 

La inesperada renuncia del papa Benedicto XVI, un hecho sin precedentes en los últimos siete siglos, dará lugar el próximo mes de marzo a otro hito en la historia de la Iglesia católica: el primer cónclave con redes sociales. Sin embargo, para cumplir las condiciones a las que obliga el secretismo de la elección papal, la Santa Sede ha decidido tomar medidas: prohibir a los cardenales electorales utilizar Twitter.

 El  Vaticano ha decidido prohibir el uso de esta y otras redes sociales para garantizar la discreción de lo que ocurra en el interior de la Capilla Sixtina desde el momento en que entren por vez primera y en los días en que dure el cónclave, según informa la agencia Catholic News Service.

Estadísticamente, no supone un gran problema. Solo nueve de los 117 cardenales electores tienen una cuenta en Twitter, aunque el hecho es que son muy activos y algunos de ellos ya están en las quinielas de los favoritos a la sucesión de la sede de San Pedro.

Entre ellos, el cardenal arzobispo de Nueva York, Timothy M. Dolan, -@CardinalDolan-, con más de 80.000 seguidores, que también tiene perfil en Facebook y escribe también un blog alojado en la archidiócesis neoyorquina donde trata sobre temas tan actuales como el control de armas en Estados Unidos. Aun cuando no gestionara directamente estas cuentas, lo cierto es que será objeto de atención.

Como también lo serán las evoluciones en Twitter del cardenal Gianfranco Ravasi,@CardRavasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, que tiene más de 37.400 seguidores, y es uno de los destacados en las inevitables quinielas de candidatos al papado.

También están en esta red de microblogging los cardenales O'Malley (Boston), Scherer (Sao Paulo), Scola (Milán) (otro de los favoritos, al que siguen más de 17.500 fieles) , Napier (Durban), Salazar (Bogotá), Mahony (Los Ángeles) y un español, Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona, aunque su cuenta @sistachcardenal tiene un número más moderado de seguidores, algo más de 2.500.

Algunos son veteranos. El cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán, se estrenó en Twitter en mayo de 2009. Otros como Ravasi, Scherer y Napier empezaron a tuitear en julio de 2011, mientras que O'Malley, Dolan y el catalán Martínez Sistach lo hicieron hace apenas un año, en marzo de 2012.

Y su palabra no se pierde en el desierto: el cardenal Dolan recibe un cien por cien de retuiteos de sus manifestaciones en la red social, porcentaje en el que iguala a Benedicto XVI. Menos eco tiene la voz digital del cardenal Scola, que fue el que menos puntuó (un 40% de retuits), según un estudio que publicó la revista italiana Popoli dos semanas antes del anuncio de la renuncia del papa. La media en la tasa de 'retuits' es del 82-90 por ciento, según dicha publicación.

Incóngnita sobre el futuro del twitter del papa

Precisamente, y por una lógica razón histórica, fue Benedicto XVI el primer papa tuitero de la Iglesia católica, con su cuenta @Pontifex, obra de una empresa española, que estrenó en varios idiomas el 12 de diciembre de 2012 (12-12-2012).

No la ha usado profusamente (apenas cuenta con una treintena de entradas) y  no la usó para dar a conocer su renuncia, que tuvo lugar en un consistorio en el Vaticano para la canonización de unos mártires.

Pero sus palabras en la red son seguidas por más de un millón y medio de católicos y la sigue actualizando, si bien se desconoce qué será de ella a partir del próximo 28 de febrero y, por supuesto, quién será su próximo titular.(tomado de rtve)

A.S.C.

foto_noticia: 
categoria_noticia: