
- 1496 lecturas
Tan leal y tan fiel seguidor del presidente Hugo Chávez como de su equipo de béisbol Los Leones del Caracas, se ufana de seguirlos desde que eran Cervecería Caracas. Su ferviente devoción al fallecido mandatario la demostró cuando prácticamente fue botado del Gobierno en 2007 y seguía participando como un ciudadano común en las marchas y concentraciones convocadas por Chávez a quien escuchaba con evidente admiración. Ese fervor quizás lo llevó a seguir con disciplina aquella solicitud "plena como la luna llena, irrevocable, absoluta y total" de elegir y apoyar al entonces vicepresidente Nicolás Maduro en la Presidencia de la República ante la ausencia del líder de la revolución bolivariana.
Pero año y medio después de esa petición de un casi moribundo Hugo Chávez, Jorge Giordani -quien estuvo presente en la última alocución presidencial el 8 de diciembre de 2012- por "responsabilidad ante la historia" rompe esa tácita promesa de cualquier chavista hacia su líder. No habían pasado ni cuatro horas que Maduro lo destituyera del Ministerio de Planificación cuando a través de una carta publicada en el portal Rebelión.org y replicada por el prochavista Aporrea, atribuida al hoy exfuncionario, Giordani lanzó fuertes criticas contra el Gobierno y deja en entredicho el liderazgo de quien se autodenomina "hijo de Chávez".
"Decidí seguir colaborando en el gobierno, en el lugar que se me asignó, poniendo siempre por escrito a la dirección política del proceso, no solo mis discrepancias, sino también propuestas concretas, que ni siquiera fueron comentadas, pero que son hoy aval de mi comportamiento y mi lealtad a la revolución", se excusa el Monje, como lo llaman por su estilo austero y dedicación al trabajo, en la misiva de más de 12 páginas, titulada Testimonio y responsabilidad ante la historia en la cual se va hilvanando como fue perdiendo influencia en el Gobierno el mentor económico de Chávez y artífice de sus más fuertes políticas económicas, como el control de cambio y precios.
"Resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo, y que parece querer afirmarlo en la repetición, sin la debida coherencia, de los planteamientos como los formulaba" Chávez, suelta, para luego criticar "el otorgamiento de recursos masivos a todos quienes lo solicitan sin un programa fiscal encuadrado en una planificación socialista" y "la política frente a los agentes privados", la cual califica de confusa. Destaca que "las presiones de esos agentes (privados) parecen abrir camino a la reinstalación de mecanismos financieros capitalistas que satisfagan los intentos de recapturar excedente petrolero por la vía financiera". "A la luz de estos hechos surge una clara sensación de vacío de poder en la Presidencia de la República, y concentración en otros centros de poder, destruyendo la tarea de instituciones como el Ministerio de Finanzas y el BCV, y dando por hecho consumado la independencia de Pdvsa del poder central".
Giordani reconoce que "los primeros síntomas de ruptura que han conducido a la situación actual, con la naturaleza y el estilo de la toma de decisiones se comenzaron a manifestar en la medida" que se deterioraba la salud de Chávez, lo que impidió un contacto directo y la mediación de terceros, lo que retrasó la toma de decisiones.
Enumera una "serie de documentos" que realizó para alertar sobre la situación económica y las medidas a tomar. Según el relato solo uno le consta que llegó a mano de Chávez en el único Consejo de Ministros que celebró (20/10/12), con un documento previo asegura que logró paralizar el Sitme, el cual define como "un mecanismo perverso de obtención de recursos que venían dilapidados a través de un mecanismo para la obtención de divisas". Un tercer documento se lo entregó a Maduro "haciéndole ver la necesidad de asumir la gravedad de la situación planteada". El borrador de un cuarto texto lo terminó tres días antes de la muerte e Hugo Chávez.
Alega que "la interferencia de asesores franceses" en el despacho de Finanzas lo alejan más de Maduro. "Si bien el acto con mayor impacto político mediático pareció ser la devaluación, el resto de los anuncios, un aluvión de gastos, me hizo dudar acerca de la medida en que se había aceptado el estructurado conjunto que yo le había presentado"
A su juicio se hacía "necesario hacer un recuento de figuras de la revolución que el país considerara símbolos de lo impecable en el manejo de fondos públicos. No era necesario ni juzgar ni vetar a otros candidatos. Era partir por lo positivo y sano".
Alerta que "no solo no se aprobó lo propuesto, sino que se inició una nueva oleada de grandes gastos sin los requisitos diseñados, y con el agravante de los gastos aprobados por el Gobierno de calle , decididos sin estudio previo, improvisados de hecho".
Quien conociera a Chávez en marzo de 1993, cuando aún estaba preso en la Cárcel de Yare por el intento de golpe de febrero de 1992, veintiún años después pareciera romper definitivamente con sus herederos políticos no sin antes asegurar que asume "las responsabilidades ante la historia de este país, las cuales nunca he evadido, ni evadiré".
"El comandante Chávez no evadía, resolvía", parece dejar como recomendación el Monje a Maduro al destacar en el texto los pilares de la construcción del gobierno del presidente Hugo Chávez. (Información tomada de www.eluniversal.com)
- 1496 lecturas