
- 2329 lecturas
El terremoto de 8,4 grados en la escala de Richter que ha azotado a la zona central de Chile ha provocado la muerte de una mujer, según ha señalado el alcalde de Illapel, a unos 200 kilómetros al norte de Santiago, la zona del epicentro del seísmo. De acuerdo a las autoridades de la región de Coquimbo, que informan de al menos 8 lesionados, la víctima ha fallecido a causa de la caída de un muro, luego del movimiento registrado telúrico registrado a las 19,54 hora local, que ha tenido sucesivas réplicas.
Las autoridades de Chile han emitido una alerta de tsunami en la mayor parte de las costas chilenas. La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) informa de que se está evacuando el borde costero entre Arica y Los Lagos. “Hemos recibido reportes de daños en casas de adobe en la comuna de Illapel”, ha indicado el ministro de Interior, Jorge Burgos. “El seísmo se sintió desde Arica a Puerto Aysén”, ha señalado el secretario de Estado, en permanente comunicación con la Presidenta Michelle Bachelet, que ha regresado de urgencia a La Moneda para monitorear los efectos del movimiento telúrico.
Según el Centro Nacional de Sismología de la Universidad de Chile, el sismo se sintió a las 19.54 hora local (22.54 GMT), cuyo epicentro se localizó a 36 kilómetros al oeste de la localidad de Canela y a 11 kilómetros de profundidad. El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos (PTWC) extiende la alerta de tsunami a Ecuador, Perú y Hawai. “Basado en todos los datos, un tsunami podría haberse generado con el terremoto, y podría ocasionar destrucción en zonas costeras lejanas al epicentro”, explica la alerta, que espera la llegada de un frente de olas a Hawai a las 03.00 hora local del jueves.
El seísmo tuvo una larga duración y ha coincidido con la hora punta de salida de los trabajos, por lo que la mayoría de las oficinas estaban desocupadas y la gente estaba de camino a sus hogares. El suceso se produce en los días previos a los festejos de Fiestas Patrias que se conmemoran este viernes y el fin de semana, por lo que en estas fechas las localidades costeras están especialmente habitadas.
En los edificios más altos, especialmente diseñados para enfrentar los temblores en un país donde son frecuentes, se sintió muy fuerte, casi al nivel del movimiento de febrero de 2010. Las líneas telefónicas están colapsadas, aunque poco a poco comienzan a normalizarse. El metro de Santiago funciona con normalidad, aunque con mayor lentitud a causa de las réplicas.
Un terremoto de esta magnitud, generalmente, se resiste bien en Chile, donde la infraestructura se ha adecuado a la realidad sísmica y la población está educada para enfrentarlos, especialmente luego la tragedia de 2010 y las muertes que se produjeron por el tsunami que atacó sobre todo a la zona centro y sur del país. Los medios de comunicación informan de las horas de llegada de las olas moderadas a distintas localidades costeras, un proceso que podría mantenerse por unas 13 horas más. La evacuación se está produciendo de forma ordenada, con la ayuda de Bomberos y la Armada, aunque todavía las autoridades evalúan los daños personales y materiales en todo el territorio.
Fuente: El País.
- 2329 lecturas