
- 730 lecturas
El presidente de Uruguay, José Mujica, viajó el domingo a los Estados Unidos junto con la mitad de sus ministros y otros altos funcionarios para iniciar el lunes la visita oficial al país, donde tendrá su primer encuentro formal con el presidente Barack Obama.
La Casa Blanca adelantó que Obama, que busca reforzar sus lazos con gobiernos de izquierda moderada como los de Brasil o Chile, expresará su apoyo a Mujica por su postura en materia de derechos humanos e inclusión social. Por su parte, Mujica afirmó que explicará "los errores muy gruesos que el mundo rico comete" con los países pobres.
Desde la llegada al poder de Barack Obama, en enero de 2009, la gran mayoría de los presidentes latinoamericanos han visitado la Casa Blanca. Con la llegada de Mujica, un ex guerrillero tupamaro, a los EEUU, sólo han quedado fuera de la agenda sudamericana de Washington los mandatarios de la Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Para Centroamérica, el caso más relevante es el de Nicaragua y, por supuesto, Cuba.
Guantánamo y comercio
Entre los temas que se van a tratar, el más importante será la aceptación del presidente uruguayo de recibir hasta seis prisioneros de la cárcel de la Bahía Guantánamo. "Nadie puede hacerse el distraído para terminar con esa vergüenza de la humanidad", declaró el mandatario de 78 años.
Sin embargo, hay un punto de este asunto en el que difieren: Obama quiere garantías de que los hombres no abandonarán Uruguay, mientras que Mujica sostiene que serán hombres libres y que sus movimientos no serán controlados.
La ley de legalización de la marihuana aprobada recientemente en Uruguay, que Mujica defenderá el jueves ante la Organización de Estados Americanos (OEA), no es un tema que Obama quiera discutir, ya que su administración no ha definido su postura frente a las legalizaciones en los estados de Washington y Colorado.
Otros temas importantes que Mujica quiere tratar son pedirle apoyo a Obama en cuanto a la demanda que la tabacalera Philip Morris impuso contra Uruguay por sus medidas antitabaco.
También está en agenda la posibilidad de abrir un mecanismo de diálogo entre los Estados Unidos y el Mercosur, lo que le permitiría a Uruguay mejorar su relación con el país norteamericano sin tener que abandonar el organismo regional, algo que no se puede hacer por sus acuerdos comerciales con Brasil y la Argentina.
La delegación uruguaya, que buscará conseguir inversores para sectores relacionados con la energía y la tecnología, está integrada por seis de los trece ministros que integran el gabinete de Mujica.
Encabezan la lista el de Relaciones Exteriores, Luis Almagro; Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman; Economía y Finanzas, Mario Bergara: Interior, Eduardo Bonomi; Salud Pública, Susana Muñiz; y Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich. También forman parte el secretario y el prosecretario de la presidencia uruguaya, Homero Guerrero y Diego Cánepa. (INFOBAE)
- 730 lecturas