
- 791 lecturas
Uruguay ya cuenta con una ley que regula la comercialización de la marihuana. Será controlada por el Estado, que se encargará de la producción, distribución y comercialización a través de farmacias.
Un estudio de la consultora Equipos Mori confirmó que el 25% de los encuestados se mostró a favor de la flamante legislación promulgada por el presidente Mujica, mientras que el 65% de los uruguayos expresó su rechazo. Un 9% se definió como indiferente y el 1% no sabe, no contesta, según publica el diario online Subrayado.
El resultado de la encuesta muestra que a pesar del paso de los meses y de los esfuerzos del Gobierno por lograr un mayor respaldo, los ciudadanos mantienen una opinión mayoritariamente contraria a la ley que, entre otras cosas, fijará en centros urbanos los espacios destinados a la plantación del cannabis; por lo que ciudades como Montevideo o Canelones tendrán áreas específicamente destinadas al cultivo.
El diputado Gerardo Amarilla, del Partido Nacional, consideró que esta norma reglamentada "es una muy mala solución para un problema grave que tiene la sociedad uruguaya". En una entrevista con Infobae TV, el legislador de la oposición sostiene que con esta ley "se facilitará el acceso y se potenciará el consumo con el paso del tiempo".
La desaprobación de la norma es mucho más alta entre los votantes del Partido Colorado, donde el 84% de sus adeptos la rechazan; mientras que el 10% se muestra a favor. Una cifra similar es para el Partido Blanco, donde la desaprobación alcanza el 85% y el acuerdo es de 8 puntos.
En el Frente Amplio, el partido que está en el Gobierno, la opinión está muy dividida, ya que 44% apoya la ley promovida por el presidente Mujica, un 42% la rechaza, mientras que el 11% se muestra indiferente.
El legislador Amarilla cree que "hay una pérdida de la percepción de riesgo con respecto al consumo del cannabis" y que a pesar de que la reglamentación fija límites tales como no llegar drogado al trabajo o no conducir bajo los efectos de la marihuana, "el Estado no podrá controlarlo". "De hecho hoy no se puede controlar el consumo de alcohol, el principal problema de la sociedad uruguaya... Si no se puede controlar el segundo problema, que es el consumo de psicofármacos, si no puede controlar lo que está reglamentado hoy, no se podrá controlar lo que se reglamente", concluye el diputado del Partido Blanco. (INFOBAE)
- 791 lecturas