- 5314 lecturas
Los pueblos indígenas de Paraguay, Bolivia y Argentina dejaron de ser simples invitados en el III Encuentro Mundial Gran Chaco Americano, fueron son protagonistas e impulsores del desarrollo del Chaco de esta continente.
El mismo secretario Ejecutivo de Redes Chaco, la principal organizador a del evento que se desarrolló durante tres días en Villamontes del departamento de Tarija, Pablo Frere, reconoció que ahora necesitan de los indígenas para trabajar por el Chaco.
Los representantes de los pueblos indígenas de las tres naciones, consolidaron en esta tercera versión la Coordinadora Indígena de Redes Chaco, que hará seguimiento al cumplimiento de las conclusiones del evento y a las demandas del sector que básicamente se centran en la necesidad de acceder al agua, a hacer frente a la deforestación, tierra, territorio y al respeto de sus organizaciones de parte de los gobiernos.
“Es cierto que muchas veces hay una deuda (con los indígenas) (…) han sufrido mucho, para nosotros es importante que ellos nos ayuden a trabajar juntos y también en este Tercer Encuentro podemos decir con mucho orgullo y se dijo en la inauguración: hoy los indígenas son protagonistas”, declaró Frere a Erbol.
Por Argentina arribaron al país al menos ocho de los 38 pueblos que existen en ese país: Qom, Wichi, Ava Guaraní, Toba, entre otros. Mientras por el Paraguay estuvieron presentes los guaranís, ayoreos y nivaclés, y otros más. Por Bolivia las naciones: Weenjayek, Tapieté y Guaraní.
El evento de los tres países reunió también a líderes de organizaciones sociales, Ongs (Organizaciones No Gubernamentales), alcaldes, juntas vecinales, universitarios, expertos sobre medio ambiente, entre otros. El vicepresidente Álvaro García y los gobernadores de Tarija, Adrián Oliva y de Chuquisaca, Esteban Urquizu, llegaron a la cita para dar inicio a la misma.
El presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA), Celso Padilla, indicó que hoy no se puede hacer nada sin la participación de los indígenas y que las decisiones que se tomen deben ser también en consenso con los pueblos.
“En los dos anteriores encuentros, los pueblos indígenas tenían una participación muy somera, muy livianita, en sentido de que únicamente iban como invitados y no como actores y eso quedó plasmado en el segundo Encuentro Mundial que se desarrolló en Buenos Aires (Argentina), en donde las autoridades que estuvieron presente en ese momento exigieron que los pueblos indígenas sean parte activa de la organización de los eventos que se tengan que llevar a cabo, más aún cuando se convocan a los indígenas”, afirmó por su parte el guaraní de Argentina, Germán David, quien también es delegado ante la CCNAGUA.
Mismas demandas
En el Chaco Sudamericano de una majestuosa extensión de 100 millones de hectáreas de bosque, sus habitantes sufren por la deforestación y la falta de agua. Los indígenas identificaron a ambos aspectos como las principales amenazas de los pueblos que están asentados ancestralmente en el Chaco.
El director Ejecutivo de Nativa, Iván Arnold, informó que por año se deforesta 2.200 hectáreas de bosque en todo el Chaco de la región. Indicó que de continuar con ese ritmo, dentro de 10 a 15 años el mismo podría desaparecer. Otro de los factores que afecta a la región es la pobreza. Indicó que el 30% de la población del Chaco es pobre.
La ampliación de la frontera agrícola, así como el crecimiento de la mancha urbana acorralan al Chaco. Pero Arnold dijo la mayor amenaza es la falta de conciencia humana para preservar el Chaco Sudamericano.
“Si se seguimos al mismo ritmo de deforestación del Chaco, para el 2025 vamos a tener uno 10 millones menos de hectáreas de Chaco, ojalá no sea así. Para el 2025 seguramente nos vamos a tener que adaptar mucho más al cambio climático porque vamos a tener consecuencias cada vez más fuertes del cambio climático a nivel de cada región del Chaco”, indicó.
“Pero ojalá también al 2025 también tengamos algunas luces para poder evidenciar que hemos venido avanzando y que se han venido tomando medidas efectivas en lo que es la conservación de nuestra región”, remarcó.
El Chaco Sudamericano es casi del tamaño de Bolivia, cuenta con un millón seiscientos mil metros cuatros y une a los países de Paraguay, Argentina y Bolivia con una parte de Brasil. Arnold destacó que el 60% del Chaco está en Argentina, el 25% en Paraguay, el 11% en Bolivia y un 1% en Brasil.
En el Encuentro del Gran Chaco Americano se conoció que los indígenas de los tres países tienen las mismas necesidades, que no han sido resueltas y la mayoría gira en torno a la tierra y territorio.
“Lo que más nosotros padecemos es la falta de agua, la deforestación y todo lo que aprovechan y avasallan las empresas internacionales que vienen a nuestro territorio que forman convenio con el gobierno y nosotros como originarios ni sabemos. Hay comunidades o pueblos indígenas que estando dentro de su territorio, el gobierno ya vendió esa parte del terreno y esa aparte está en manos de gente empresaria y mientras los originarios siguen viviendo ahí”, reclamó la vicepresidente de los indígenas de Argentina, Flora Cruz.
Gobiernos que dividen
En Bolivia los indígenas denunciaron la injerencia política del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) dentro de sus organizaciones matrices. El panorama es similar en Argentina, denunció la guaraní Flora Cruz.
“Estamos juntos en este encuentro, es para que los gobiernos de los países vean que no estamos divididos y si alguna vez nos dividen son los gobiernos partidarios para que nosotros apoyemos a sus candidatos y tan solo así ese grupo de pueblos originarios está presente con el gobierno y eso nosotros no queremos, queremos que el gobierno nos dé importancia a nosotros porque nosotros somos los pueblos originarios que siempre hemos existido”, indicó a Erbol.
Al concluir la pasada semana el evento del Chaco, en Villamontes, los indígenas de los tres países acordaron llamar a la unidad de los pueblos, para ser uno solo. Anunciaron la conformación de sus propias siglas políticas para tener representación en los gobiernos.
“Que sea una política partidaria indígena, netamente indígena, que no sea y no esté bajo el ala de ningún partido político tradicional, sino que como indígenas conformemos partidos políticos indígenas y que pongamos nuestros candidatos y los apoyemos y que trabajen para todo lo que es la política pública para los pueblos indígenas; pero que emanen de las bases con un consenso de todos porque los gobiernos son los principales promotores de la desunión de los indígenas”, puntualizó David.
- 5314 lecturas