
- 1700 lecturas
Cuando el proyecto comenzó el pasado 28 de noviembre de 2014 se tenía como meta recolectar 10.000 cartas hasta febrero de 2015. Hoy, se ha logrado superar esta meta de testimonios que relatan hechos de violencia hacia las mujeres escritos por ellas mismas, informó Patricia Flores, responsable del Proyecto.
“Teníamos en previsión llegarlas 10.000 cartas en el mes de febrero pero hemos logrado sobrepasar con mucho éxito esa meta hoy, todas estas cartas ya han sido abiertas y están siendo sistematizadas, clasificadas y analizadas”, declaró Flores.
Cartas de Mujeres: Historias de vida…historias que marcan nuestras vidas
“Y hasta ahora no hay justicia para ella y aunque la haya, ella está muerta”
“Mi papá el desgraciado la ahorcó, la violó, la golpeó y la quemó, hasta terminar con su vida”.
“…no la vi por mucho tiempo, luego después me enteré que mi mamá había muerto a causa de un ataque cerebral por causa de la golpiza que le dio mi padrastro”.
Estas frases son algunos extractos de las miles de cartas que recibió la campaña “Cartas de Mujeres” hasta la fecha. Las historias mencionadas corresponden a una de las consecuencias más graves de violencia contra la mujer, la violencia feminicida.
Tipos de violencia identificadas en las Cartas de Mujeres
Entre todos los tipos de violencia reconocidos por norma los que más se identificaron fueron: violencia física, psicológica, violencia sexual sin consentimiento de la persona, violencia económica y patrimonial, el acoso callejero, violencia política y violencia laboral, explicó la responsable del proyecto.
“Los testimonio más desgarradores son de convivencia y cuando el amor o el enamoramiento incluye mecanismos de chantaje; primero los insultos y luego la espiral que viene con la violencia física y los grados de humillación que deben pasar las mujeres” dijo Flores.
Señaló, además, que entre los rasgos más sobresalientes y de acuerdo a las cartas y la sistematización que se ha realizado, las mujeres que más sufren violencia responden a un rango etario de entre 17 y 50 años. Abanico bastante amplio y causal de que la violencia sea extensiva en la familia, especialmente en las niñas y niños.
“Es preocupante porque las hijas e hijos que engendra la pareja también sufren las consecuencias de la violencia contra sus madres”, dijo Flores.
Qué falta por hacer, cuáles serán los resultados de la campaña
Si bien la campaña Cartas de Mujeres Bolivia busca hacer visible la situación de violencia hacia las mujeres y mostrarla como un crimen que afecta a toda la sociedad y tiene enormes costos sociales y económicos a nivel nacional y mundial, ahora el paso a seguir es presentar esa realidad en los principales espacios de poder de la sociedad para lograr una sensibilización real que ayude a frenar la violencia de género en nuestro país.
“El siguiente paso y muy importantes es que todo este análisis se va a traducir en un informe social que realizará la defensoría del pueblo, con recomendaciones a distintas instancias estatales, tanto del ámbito nacional departamental y municipal” expresó Flores.
La encargada de este proyecto invitó a la población a seguir mandando las cartas en los puntos de escritura que se encuentran en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés, mercado Camacho, Terminal de Buses, Casa de la Cultura cerca a la Pérez Velasco, Universidad Pública del El Alto, en los municipios del trópico de Cochabamba, Yacuiba y otros del cono sur del país.
- 1700 lecturas