
- 4227 lecturas
La organización Mujeres Creando propuso se incorpore la materia de Defensa Personal, en la malla curricular de las unidades educativas, como una estrategia para frenar el alto índice de feminicidios que se registra en el país.
Esta entidad feminista, junto al Cidem (Centro de Información de la Mujer) que planteó se apruebe la reglamentación de la Ley 348 y el Defensor del Pueblo desmontar el modelo patriarcalista, apuntan a soluciones de largo plazo sobre este drama.
En las últimas semanas, la Policía reportó una cadena de asesinato de mujeres a manos de sus parejas. Defensa personal como medida preventiva
La directora de Mujeres Creando, María Galindo, cuestionó la pasividad de las autoridades para enfrentar el problema“Nosotros como Mujeres Creando creemos que las soluciones no se encierran en el campo penal donde prima la burocracia, debería darse la materia de autodefensa para niñas y jóvenes”, afirmó.
La incorporación de esta materia en la currícula de escuelas y colegios sería el primer paso para proteger a las mujeres del maltrato psicológico y físico de los varones, “También debería incluirse en la reglamentación de todas las instituciones la pérdida de trabajo por maltrato hacia la mujer”, manifestó María Galindo.
Implementación del reglamento de ley
La representante en Bolivia de ONU-Mujeres, Asa Regner, dijo que urgía profundizar la redacción del reglamento de la Ley 348. “Una mujer en tres días tenemos que visualizarlo como una violación de derechos. Es preocupante la situación en Bolivia. Hay que acelerar la reglamentación, presupuestos y agencias”, expresó a Radio Alternativa de Erbol. La ONU propone un protocolo para investigaciones de feminicidio, añadió.
Algunas nociones que apoyan a Regner mencionan la necesidad de organización, articulación y colaboración de parte de la sociedad civil. Además de la inclusión de temas de formación y prevención de violencia en la curricula de colegios y universidades.
Una posible solución es movilizarnos y llamar a la familia boliviana a declarar alerta. Un punto importante también es identificar o auto identificar la acción agresiva como forma de prevención”, mencionó por su parte, Mary Marca, Directora del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer.
El tema de reglamentación de ley y sensibilización de las autoridades en perspectiva de género fue planteado por Brígida Vargas, asesora legal del Cidem.
Modelo patriarcalista, valores y asignación de presupuesto
La jefa de Programas Especiales en temas de género de la Defensoría del Pueblo, Beatriz Pinto, destacó la necesidad de recuperar principios y valores del ser humano.
“Una solución para controlar el tema del feminicidio es recuperar la valoración de la dignidad humana para desmontar el aparato patriarcalista”, manifestó.
Agregó, que si bien existe la ley, la misma no cuenta con presupuesto. Esto conlleva a las condiciones limitadas de justicia. Manifestó que una medida preventiva sería un sistema de registro para identificar a los agresores y citó el ejemplo de las listas de candidatos para las elecciones que según la ley quedan inhabilitados si tendrían antecedentes de violencia hacia la mujer.
- 4227 lecturas