
- 3669 lecturas
El video documental tengo derecho a ser feliz, es un trabajo que llevo un año de investigación en Bolivia. Nace a raíz de un documental realizado en 2013 en San Salvador de Jujuy-Argentina, el material relataba la historia de un grupo de mujeres que vivía en una villa que se organizaron para defenderse de sus propios maridos, padres, tíos o novios, que las golpeaban y abusaban de ellas.
Estas mujeres realizaron brigadas para hacer guardias y poder evitar que mataran o golpearan a más mujeres, pero no felices con esto solo, construyeron con sus propias manos un barrio libre de violencia, donde habitaron esas mujeres víctimas de violencia y todas aquellas familias que querían vivir en un ambiente sano cooperativista.
En toda Bolivia se vive un alto grado de violencia y un alto grado de alcoholismo, que lo potencia, al ver muchas fechas festivas en el país andino, que provocan un gran índice de violencia y abusos sexuales a niñas, adolescentes, mujeres y mujeres adultas.
Se promedia que 9 de cada 10 mujeres en Bolivia han sufrido un grado de violencia en su vida, y se promedia últimamente que cada dos días hay un femicidio.
Pero esto no termina allí, las mujeres sobrevivientes a esta escala de violencia, persisten en su clamor en el sistema judicial, que en vez de escucharlas, le ponen obstáculos para llegar a la justicia y a la verdad.
El nivel de revictimización es altísimo, pero más que los protocolos de asistencia a la víctima, o las mismas leyes prohíban esto, los operadores de la justicia lo vuelven hacer una y otra vez, y en vez de ser operativos y sensibles terminan siendo crueles e insensibles, y con una constante retardación del proceso judicial que terminan cansando y torturando a la víctima.
Tengo derecho a ser feliz, es un proceso de acompañamiento a tres víctimas de violencia que sufrieron maltrato, amenazas, una total incomprensión en la atención a la víctima.
Este material dura 52 minutos de entrevistas a personajes como el vice-presidente de Bolivia, la presidenta del senado en 2013, Fiscales, abogados, investigadores y a víctimas de violencia de diferentes condiciones sociales.
Estas entrevistas, filmaciones, e investigaciones se realizaron en las zonas de La Paz-Cochabamba, Santa Cruz y Potosí y fueron producidas en el año 2013.
En este material de investigación se podrá visualizar la realidad que tienen las víctimas de violencia, no solo la situación de maltrato, sino los mecanismos que mantienen esto inserto en la sociedad como algo cotidiano, si bien la sociedad y los organismos estatales se manifiesta preocupados por ello.
En los hechos, tanto los organismos estatales, como los integrantes de la sociedad, no logran transmitir en hechos reales su preocupación. Más allá de las leyes que se impongan para luchar estos crímenes, si no hay recursos, si no hay capacitación y veedores del cumplimiento de las leyes, esto continuara.
Es por ello que a través del debate y del compromiso personal de todos los ciudadanos y operadores estatales, es que se puede vislumbrar una transformación de paradigma. Y este documental es una herramienta para lograr este fin.
- 3669 lecturas