Género
Impacto de la violencia en la niñez
Niñez llama a vivir con amor y sin violencia
¡Las niñas y los niños tenemos derecho a vivir en un mundo con amor y sin violencia!


Jueves, 9 Abril, 2015 - 00:41

Zulma Linares Castaños/Radio ERBOL/La Paz

El próximo domingo 12 de abril se celebra el Día del Niño Boliviano y la niñez también tiene una forma de pensar sobre la violencia. Un grupo de niñas y niños entre los 3 y 8 años hablan acerca de cómo sienten, viven y perciben este tema en sus escuelas y en su hogar.  

Las niñas y los niños somos igualitos

“En el colegio las niñas y los niños son igualitos y las niñas no se tiene que dejar pegar con los hombres”. Belén, 5 años.

“Los niños no tenemos que pegarles a las niñas, los niños tenemos que respetar las niñas”. Thiago, 3 años.

“Es malo golpear porque es de mala educación”. Fernanda 4 años.

Martha Quispe, maestra parvularia, explicó el impacto que tiene la violencia intrafamiliar en los niños ya que  para aprender a crecer y convertirse en un adulto saludable deben vivir en un entorno donde se sientan contentos y seguros de sí mismos.

“La violencia doméstica no sólo les roba la confianza en sí mismos, las niñas y niños pequeños que son testigos de violencia en sus hogares generalmente tienen mal carácter y se irritan excesivamente, tienen una conducta inmadura que no evoluciona, problemas de sueño, angustia emocional, temor de estar solos, problemas para ir al baño, caminar y hasta hablar”, manifestó Quispe.

La violencia es mala y no me gustó que papá maltrate a mamá

“Yo vi una vez a mi mami que la lastimaron y a mí no me gustó, la violencia es mala”, Valentina, 8 años.

“Yo sólo una vez lo vi a mi papá pegarle a mi mamá y luego nunca más, me gusta estar siempre con mis papás porque ahora nunca pelean”, Mateo, 3 años.”.

“Yo crezco bien y nunca veo pelear a mis papás y me siento bien, los niños tenemos que vivir en un mundo con amor”. Mayté, 6 años.  

“No hay que golpear por que los niños se sienten mal en sus casas”. Anita 6 años.

Mabel Hinojosa, psicóloga de un centro educativo, dijo que más de la mitad de los hombres que maltratan a las mujeres, también maltratan a sus hijos y que a menudo los niños sufren directamente.

“Los hombres que golpean a sus esposas también golpean con frecuencia a sus hijos. La violencia o la amenaza de violencia para los niños son utilizadas a menudo para controlar a la madre maltratada. Entre el 30% y 60 % de estos hogares violentos, los niños también son maltratados y abusados”, expresó Hinojosa.

Al respecto Rolando Villena, Defensor del Pueblo, informó que en el país, siete de cada diez niños, niñas y adolescentes son maltratados en sus hogares, unidades educativas y lugares de trabajo. Las frías cifras dejan ver que en el país también 366 mil niños, niñas y adolescentes abandonados que viven o trabajan en la calle, 313 mil niños se dedican al cultivo de la castaña en Riberalta y a trabajos en la zafra y las minas de Potosí.

“Un millón de niños, niñas y adolescentes fueron castigados alguna vez física y psicológicamente y los castigos represivos continúan siendo aceptados como métodos educativos y disciplinarios. El 50% de los estudiantes del país son parte de actos de acoso escolar, 50% víctimas y el 30% actúan como agresores o espectadores”, según Villena.

Agregó que la situación de violencia que viven nuestros niños, niñas y adolescentes es preocupante porque dos millones de ellos viven en situación de pobreza, 500 mil no cuentan con registro de identidad y de cada 100 infantes menores de un año, 50 no tienen certificado de nacimiento.

“Las niñas y los niños tenemos derecho a vivir en un mundo con amor y sin violencia".