Economía
Llaman a Evo “indígena neoliberal”
Bolivia ofrece seguridad jurídica a inversionistas


Lunes, 26 Octubre, 2015 - 18:31

El presidente Evo Morales, durante su intervención en el foro “Invirtiendo en la nueva Bolivia”, resaltó el crecimiento económico del país y ofreció seguridad jurídica a los inversionistas, que se concentraron en el evento desarrollado en la ciudad estadounidense de Nueva York.

Según la agencia estatal Abi, Morales aseguró a los inversionistas de al menos 130 países del mundo que “no debe haber ningún miedo en seguridad jurídica”.

“Yo quiero decirles que en nuestra gestión aprobamos tres leyes importantes en el tema de inversión: la Ley de Empresas Públicas; la Ley para Incentivar la Inversión y la Ley sobre Arbitraje y Conciliación acordada con los empresarios”, señaló el Jefe del Estado.

Agregó que la gran ventaja para los inversionistas en Bolivia es la “estabilidad económica con crecimiento”.

Dijo que el Estado Plurinacional registró el crecimiento económico más alto de la región, que tuvo impacto en la reducción de la pobreza situada en 38% en 2005 a 15% previsto para este año.

“Hay confianza, hay crecimiento económico, hay mucha esperanza”, aseveró.

El foro internacional fue coauspiciado por el Gobierno boliviano y el diario británico especializado en economía “Financial Times” (FT) para atraer inversión extranjera a Bolivia.

La misma agencia Abi indica que Bolivia, tras exhibir sus éxitos económicos, despertó el “interés de inversionistas”.

Entre los ejecutivos e inversionistas estadounidenses se mostró “expresiones de interés por establecer negocios en territorio boliviano”, señala la publicación.

¿Morales un indígena neoliberal?

En una publicación de la BBC –que titula “El inesperado cortejo entre Wall Street y el socialismo del boliviano Evo Morales”– el catedrático boliviano de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Eduardo Gamarra, afirma que el presidente boliviano “no es un antineoliberal, es un neoliberal indígena”.

Pues Gamarra considera que fue un gran error interpretar el fenómeno de Morales como una expresión boliviana del chavismo.

“Puso un ministro de finanzas entrenado en el extranjero, que entiende la lógica del mercado”, explicó.

Apuntó que en un sentido estricto, no hubo ni siquiera nacionalización en la gestión de Morales. Lo que “hubo es un cambio en los términos de los contratos para que una mayor parte de las ganancias se quedaran en Bolivia”, remarcó.