Economía
Dan el líquido elemento al 70% de latinos
Proveedoras de agua exigen priorizar adaptación en COP21


Jueves, 3 Diciembre, 2015 - 11:05

Organizaciones de la sociedad civil y gestores comunitarios de agua de Latinoamérica buscan que los gobiernos y la cooperación internacional sumen acciones para la adaptación a las alteraciones climáticas con el fin de garantizar la gestión integrada de los recursos hídricos, afirma Rolando Marín León, presidente de las CLOCSAS.

Lo que le preocupa a la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, que agrupa a más de 80 mil organizaciones de Latinoamérica, incluidas las bolivianas, es que en París se está hablando más de mitigación que de adaptación al cambio climático.

Marín señala que para los países en desarrollo es más importante concentrar esfuerzos en proyectos de adaptación puesto que el cambio climático está afectado ya en la provisión de agua y se estima, según modelaciones hechas por los científicos, el problema se agudizará en las próximas décadas.

Las organizaciones comunitarias de agua son actores clave para promover la resiliencia y adaptación al cambio climático, porque están actualmente proveyendo del líquido elemento a más del 70% de la población que vive en Latinoamérica, según datos de la última cumbre que realizó el sector en Chile.

Por eso buscan que se reconozca la importancia de las OCSAS, sobre todo porque son los actores principales que apoyan a los gobierno a cumplir con sus metas de provisión de agua a la población, hecho que es visibilizado en toda la región, reclama.

Marín presentó este miércoles la Declaratoria por el Acceso al Agua, en el espacioAcción por el Clima enfocado hoy en la resiliencia.

La Agenda de Acción Lima-París pretende demostrar que la transición a un mundo bajo en emisiones y a un desarrollo social y económico resilientes al cambio climático son urgentes y viables política, económica y tecnológicamente.

Los eventos temáticos de la Agenda de Acción son actos oficiales de alto nivel donde los actores interesados presentan las acciones y vías de solución en sus respectivas áreas para hacer frente a los problemas del cambio climático.

La Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento fue fundada en 2010 y el primer encuentro latinoamericano de este sector su primer encuentro se realizó en Samaipata (Santa Cruz, Bolivia).

Agrupa a organizaciones de 15 países, de Bolivia están presentes principalmente entidades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La CLOCSAS busca que más organizaciones, gobiernos, entre otros firmen la declaratoria y se comprometan a cumplir una o más o las 12 acciones planteadas en la misma.

Los firmantes se comprometen a promover la resiliencia al cambio climático por medio de la mejora del acceso al agua de millones de personas, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030, principalmente el Objetivo 06, que procura garantizar disponibilidad y manejo sustentable del agua y saneamiento para todos, y el Objetivo 13, que define tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.