
- 2835 lecturas
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sostuvo hoy que Bolivia está mejor preparada, respecto a otros países de la región, para afrontar la crisis mundial y la baja del precio de las materias primas, pero aclaró que no está blindada como señala el gobierno. Dijo que uno de sus principales problemas es el contrabando.
“A corto plazo por supuesto que estamos mucho mejor preparados, pero no quiero decir blindados porque ningún país absolutamente lo está, y la constatación empírica de que no lo está es el ingreso de productos de contrabando, porque los países en derredor nuestro están empezando a devaluar sus monedas y eso afecta a nuestros productores porque nos quita mercados”, manifestó.
Una muestra monetaria de la afectación, por la baja del precio de las materias primas, ocurrió en 2009, indicó. “Tuvimos una caída pronunciada del precio del petróleo, de los minerales y en menor proporción de los comoditis del sector no tradicional, y solamente en ese año Bolivia dejó de percibir 1.500 millones de dólares, por lo tanto no habíamos estado blindados como se pensaba”, concluyó.
En pasado martes, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, aseguró que la economía del país está blindada y que la baja en el precio del petróleo, registrada desde hace seis meses, no tendrá efectos.
Rodríguez destacó algunos indicadores macroeconómicos y sociales del país, que la hacen fuerte para afrontar la crisis. “Cuenta con más de 15.000 millones de dólares en Reservas Internacionales, hay mucho dinero en el sistema financiero, y tenemos estabilidad política y social que es una condición indispensable para poder crecer”, manifestó.
Situación regional
El experto en comercio exterior señaló que en el panorama regional, los países vecinos afrontan algunos problemas económicos y sus proyecciones de crecimiento no son tan alentadoras para la gestión 2015.
“En Argentina hay un default técnico por una deuda reclamada, además de un problema de inflación de dos dígitos; en Chile hay visos de recesión; en Brasil se declaró recesión técnica y se avizora que no vaya a crecer; y en Venezuela hay hiperinflación y un decrecimiento de su PIB”, apuntó.
Rodríguez destacó el crecimiento de la economía del país y las proyecciones para la siguiente gestión, pero se preguntó hasta qué punto Bolivia puede soportar una crisis prolongada con el ritmo de crecimiento que tiene. Pidió al gobierno políticas para el sector para que el crecimiento del país sea mucho mayor a lo proyectado.
“De que estamos mejor preparados que otros, sí, de que vamos a crecer más que otros países, sí, y de que podemos y deberíamos crecer mucho más de lo que estamos creciendo, por supuesto, pero eso solo se lo hace cuando hay condiciones para que el mayor generador de empleo en el país, como es el sector privado, las reciba de parte de los que pautan las políticas públicas y dan garantías para la inversión: los administradores del Estado”, manifestó.
- 2835 lecturas