Cultura
Lo lúdico frente a una concepción de la muerte
Halloween y Todos Santos coexisten pero no se interrelacionan
Halloween y Todos Santos. Foto: Archivo internet


Lunes, 27 Octubre, 2014 - 19:42

Un antropólogo y dos sociólogos expresaron que Todos Santos y Halloween son dos prácticas distintas que no  responden a un enfoque intercultural, porque la primera hace referencia a un horizonte de la vida y la muerte, mientras la segunda, en nuestro contexto toma una forma lúdica.

El antropólogo Richard Mujica afirmó que Halloween y la festividad de Todos Santos son actividades divididas por el relacionamiento de la vida y la muerte frente a una práctica comercial.

“Son dos contextos distintos, Todos Santos es una festividad andina aymara que responde a un concepción de la vida y la muerte, en cambio Halloween es una práctica vinculada al Occidente con un horizonte lúdico”, manifestó en entrevista con Erbol.

Agregó que si se realiza una evaluación a nivel cultural, la noche de brujas sigue una dinámica de mercado y por ende se enfoca a un contexto globalizado.

“Si queremos hablar de una interculturalidad, es un relacionamiento negativo donde no existe la interrelación entre dos culturas”, mencionó.

En esa línea, el docente en sociología y comunicación, Ramiro Rivera, sostuvo que Halloween es una reminiscencia del mundo occidental con tintes comerciales, al menos en la compra de disfraces y la asistencia a casas del terror; en cambio Todos Santos es un acto ceremonial en honor a los difuntos.

“El día de brujas o Halloween es una festividad que es practicada por jóvenes donde prima la mercancía, pero Todos Santos es una festividad ritual donde recibimos y despedimos a nuestros seres queridos”, señaló.

Asimismo, destacó que no puede haber interculturalidad en estas dos prácticas, porque Halloween es sinónimo de espectáculo y disfraces, en contraposición de Todos Santos que es una práctica ancestral.

A su vez, el sociólogo Godofredo Sandoval remarcó que las dos prácticas responden a referentes culturales distintos, donde los imaginarios y valores juegan un papel importante.

“Halloween se desarrolla en un contexto diferente, con ideas y prácticas relacionadas a Europa, Estados Unidos, entre otros, pero Todos Santos es una celebración que se vive en la epidermis de los bolivianos y los pueblos indígenas de México, Perú y Ecuador”; dijo.

También ratificó que no existe interculturalidad porque son dos prácticas que responden a dos visiones diferentes que coexisten pero no se relacionan.