![](https://anteriorportal.erbol.com.bo/sites/default/files/styles/interior-hibridado/public/img_noticias/des.jpg?itok=bOGaXsV5)
- 2856 lecturas
Dos sociólogos aseguraron que la descolonización está provocando un proceso de colonialismo interno creado por las masas excluidas y un antropólogo sostuvo que este término debe enfocarse como un auto cuestionamiento constante de lo que somos hoy y no de lo que éramos.
El sociólogo y docente universitario, Iván Zabaleta mencionó que el proceso de descolonización está colonizando el país desde adentro, mediante la exclusión de las masas populares y clases medias.
Agregó que desde esa perspectiva descolonizadora, las masas indígenas, como cocaleros, campesinos, interculturales y movimientos sociales forman una nueva elite con respaldo del gobierno.
A su vez, el sociólogo Raúl España mencionó que la descolonización nace a partir del reconocimiento de lo diverso sin despreciar la cultura occidental. La idea errónea de descolonización genera un colonialismo interno ligado a la idea del fortalecimiento de lo indígena y no de lo universal.
Auto cuestionamiento constante.
El antropólogo Richard Mujica expresó que la descolonización es un proceso de auto cuestionamiento constante de lo que somos hoy y no de lo que fuimos en el pasado.
“La descolonización es un auto cuestionamiento de lo que somos hoy y no de lo que éramos, porque no podemos volver al pasado”, destacó.
Añadió que si pensamos en el pasado seria insoslayable pensar en la discriminación y en el odio a lo indígena.
“La descolonización debe partir de lo que somos para quitarnos las taras de los modelos coloniales”, subrayó.
Mujica expresó que bajo ese entendido no tendríamos vergüenza de nuestra propia cultura y el relacionamiento intercultural y descolonizador no llevaría esa carga negativa del pasado.
- 2856 lecturas