
- 5842 lecturas
La Escuela Taller La Paz, instancia municipal, promueve la capacitación y formación de técnicos en cuatro especialidades de restauración patrimonial. Este viernes 20 se cierran las inscripciones para la gestión 2015, informó un comunicado de la Secretaría Mayor de Culturas.
La Escuela Taller es un Centro de Formación Integral y Técnica en la conservación y restauración del patrimonio cultural con vocación social. Bajo el lema “Aprender produciendo” desarrolla una labor producto del convenio entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
La escuela estimula la participación de hombres y mujeres que, por diversas circunstancias, no concluyeron con la formación regular. “Los jóvenes entre 16 y 25 años pueden postularse en igualdad de condiciones y oportunidades para graduarse como Técnico Básico, Auxiliar y Medio en cuatro especialidades en restauración: Albañilería; Forja y Carpintería Metálica; Carpintería en Madera e Instalaciones (Plomería y Electricidad)”, señaló su director, Rolando Saravia.
Agregó que la Escuela Taller, ubicada en la calle Colón 379 entre Mercado y Potosí y dependiente de la Secretaría Municipal de Culturas, exige que los interesados residan en la ciudad de La Paz y hayan concluido con el ciclo primario (aunque evaluando las capacidades, este requisito no es excluyente). Para formalizar su ingreso deben presentar fotocopias de la cédula de identidad y certificado de nacimiento, además de un croquis de su actual vivienda.
Saravia informó que el cupo de alumnos es limitado y, una vez, definida la cantidad de postulantes se procederá a la selección de becarios (por cuenta de la cooperación española) durante el tiempo de estudios; dijo asimismo que se valorará el nivel socioeducativo, la motivación y vocación de los interesados. El horario de clases es de 08:3 a 16:30.
“Es necesario un curso previo de inducción para detectar y dar mayor oportunidad a aquellos jóvenes que tienen más habilidades innatas. A veces nunca han hecho trabajo en fierro y tallados en madera pero, cuando hacen las cosas de manera natural, sabemos que esos chicos van a amar su profesión, estudiarán y luego trabajarán en su oficio. En cambio hay otros chicos que vienen porque no saben qué hacer o no son para este tipo de trabajos y después dejan el estudio o se dedican a otras cosas”, subrayó Saravia.
Entre las ventajas al finalizar la capacitación, es que se abren posibilidades de inserción laboral en empresas locales, o bien, los egresados pueden recibir asesoramiento técnico para emprender su propia empresa.
La cooperación española hizo posible la creación de estas escuelas. Haciendo un recuento se sabe que la idea data de 1985 y se plasma en 1992 con la primera experiencia en la ciudad de Potosí, posteriormente el proyecto se dirige a Sucre en 2005, San José de Chiquitos dos años después y La Paz desde el 2009.
- 5842 lecturas