Cultura
Directores y maestros toman la palabra
Modelo educativo de lo intercultural y descolonial se desarrolla con dificultad
Foto: Archivo internet


Miércoles, 10 Septiembre, 2014 - 22:35

El Modelo Educativo avanza a media máquina. Dos de sus pilares, la descolonización y la interculturalidad, aún están en el papel. Un grupo de maestros paceños observó este miércoles la existencia de muchos vacíos en la malla curricular, lo que dificulta la aplicación del proceso de descolonización e interculturalidad en la educación boliviana.
Directores y profesores dijeron a Erbol que los problemas que se plantean se encuentran en la disminución de la carga horaria y la difícil contratación de profesionales en lenguas extranjeras.
“Una de las dificultades que conlleva la aplicación de la nueva malla curricular, donde se amplifica el tema de interculturalidad y descolonización, son: la disminución de carga horaria por la fusión de materias”, manifestó Mario Mamani, Director del Colegio Ayacucho.
Agregó, que la implementación del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo no tuvo apoyo de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, por los vacíos que se están visualizando en el proceso académico.
“Las dificultades son varias, por ejemplo la adaptación de los campos a las áreas y el choque la malla curricular para los profesores. Se debería hacer una reestructuración, porque el modelo fue creado por tecnócratas del gobierno y no por maestros, manifestó José Luis Gemio, Director del Liceo La Paz.
Profesores de la Ciudad de El Alto percibieron dificultades en la implementación de la descolonización en la educación. La interculturalidad según declaraciones es un tema que en su contexto se aplica por la diversidad de nacionalidades en dicha ciudad.
“Es difícil encarar la situación de descolonización por el avance tecnológico. Es un trabajo que tiene que hacerse a nivel macro, es decir, maestros, padres de familia y alumnos”, manifestó Roberto Yana, Director de la Unidad Educativa Boliviana.
Algunos maestros mencionaron que el proceso de descolonización debe iniciarse desde la mente y que lo intercultural comienza desde lo intra, es decir, a partir de la valoración de lo nuestro.