
- 2966 lecturas
El festival tiene por objetivo dar a conocer temáticas de biodiversidad y medio ambiente. La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) presenta siete películas y cinco cortometrajes a partir de hoy en el Goethe Zentrum, calle 24 de Septiembre, en la Ciudad de Santa Cruz.
El objetivo de esta actividad es educativo y concienciador. “Debemos conocer para conservar, en esa línea brindamos a la sociedad la oportunidad de ser ciudadanos activos responsables de sus acciones hacia y con el planeta, no solo desde el punto de vista de su preservación, sino también desde el punto de vista de uso sostenible”, afirmó Humberto Gómez, Director Ejecutivo de la FAN.
Bajo la premisa de que es fundamental conocer para conservar, la Fundación Amigos de la Naturaleza presenta la cuarta versión de su Festival Internacional de Cine Verde, biodiversidad y medio ambiente en acción, que se desarrollará durante todo octubre. El programa comenzará mañana, martes 7 de octubre, en Santa Cruz de la Sierra y se desarrolla durante el mes en siete ciudades y provincias de Bolivia. Siete películas de producción reciente y temática medioambiental, además de cinco cortometrajes integran la oferta cinematográfica.
Hasta el viernes 10 de octubre, el auditorio del Goethe Zentrum (en el interior del centro cultural Franco Alemán), en la capital cruceña desplegará en su pantalla el programa compuesto por los filmes Cacao silvestre de Baures, Ocean Planet, Taste the waste mañana; el miércoles una serie de cortometrajes para público infantil, In organic the trust y Realidades, de todo un poco; el jueves Cerrado, alem da névoa, When elephants dance, the grass get beaten y La soif du monde; finalmente el viernes The carbón rush, Mediterráneo y The big sellouts.
Alcance nacional
Los mismos títulos ya se exhibieron en La Paz y serán proyectados del 14 al 17 en el teatro Compa, de El Alto; durante las mismas fechas, en el CBA de Cochabamba; y en la Universidad San Francisco Xavier de Sucre. Asimismo, del 21 al 24 de octubre las imágenes de contenido conservacionista llegarán a Riberalta, Cobija y a Santa Rosa del Yacuma en el Beni. Y en la recta final del festival, del martes 28 al viernes 31 de octubre, el festival llevará su propuesta a Tarija y, a las comunidades cruceñas de San José de Chiquitos, Santiago de Chiquitos y Roboré.
Con esta selección de obras audiovisuales especializadas en temática ecologista, la FAN transita ya, desde 2011, cuatro años de aporte en la tarea de fomentar conocimiento y de sembrar conciencia de preservación y protección del entorno natural. Karina Sauma, Directora de Comunicación de la fundación, explica que al ser esta una institución técnica-científica “busca comprometer a los ciudadanos a que a través del arte, la música, las imágenes cambie su forma de sentir, pensar y actuar y así compartir este planeta por mucho, pero mucho más tiempo de la manera más respetuosa y sostenible posible”.
La cuarta edición del Festival Internacional de Cine Verde es organizada por la FAN y el Goethe Zentrum con el apoyo de Banco PYME Los Andes ProCredit S.A., con instituciones aliadas en cada ciudad y una serie de colaboradores nacionales e internacionales que integran sus voces por la defensa del planeta.
Llegar con el mensaje a la mayor cantidad de público es una meta del festival, por lo que el ingreso a las funciones es libre en todas las sedes.
PELÍCULAS DEL PROGRAMA 2014
In organic we trust (Lo orgánico en que confiamos)
Ya no podemos soportar nuestro sistema alimenticio. Está matando cada vez más y cuesta miles de millones en la atención de la salud. El 78% de los estadounidenses comen un poco de comida orgánica, ya que piensan que es más saludable. Pero ¿es realmente la solución o solo una estafa de marketing?.
Cuando lo “orgánico” se convirtió en una marca, todo cambió. Agricultores locales pequeños no podían seguir el ritmo de la demanda y las grandes corporaciones entraron en el negocio. La filosofía y la etiqueta se distanciaron. Pero ¿adivinen qué…? Esta película va más allá: la agricultura urbana de los mercados, de los huertos escolares y el agricultor local nos puede volver a conectar con nuestros alimentos y transformar la manera en que comemos. Involúcrese. Consuma alimentos sanos.
Tras haber viajado y explorado extensivamente, Kip encuentra inspiración en lugares por fuera de su zona de confort. Después de graduarse de la Universidad de Pennsylvania, trabajó en una gran firma de abogados en Washington, DC, en Wildlife Conservation Society, como consultor de comercio internacional en Ciudad de México y en Maryland haciendo trabajo de desarrollo y post-producción para un programa de History Channel. Kip obtuvo su maestría en
Bellas Artes del American Film Institute y luego fue Gerente de Programa en Meaningful Media, en Los Ángeles.
Como narrador de historias, Kip es director y productor galardonado. Ha producido muchos comerciales y dirigió el largometraje In Organic we trust. Ha producido y escrito varias películas cortas que han sido presentadas en televisión por todo el planeta, así como varios videos musicales. Ha escrito artículos que han sido publicados en Miami Herald, Christian Science Monitor y Huffington Post. Kip ha aparecido en ABC7 News, NPR, varios programas de radio y ha hablado en numerosos festivales, presentaciones y conferencias.
Comprometido con la creación de películas narradas y documentales que inspiren a un cambio y lleven a un mejor entendimiento, cree que hacer cine es el medio más eficiente para difundir grandes ideas.
The carbon rush (La carrera del carbono)
Los bonos de carbono se han presentado durante los últimos años como una solución para las grandes empresas a fin de compensar su impacto sobre el medio ambiente. Su puesta en práctica despertó el debate. ¿Son la solución ideal?
¿Cómo se aplican? ¿Acaso no se genera contaminación en los proyectos de compensación? ¿Cómo hacer para que su naturalización no genere un círculo de contaminación-bonos de carbono indefinido? ¿Quiénes terminan beneficiándose y perjudicándose con esta política? Este documental pone en juego estos interrogantes a lo largo de una dramática, pero impactante investigación.
Amy Miller se encuentra actualmente en post-producción de su nuevo documental No hay tierra ni comida ni vida, una película que golpea duro en la economía, la apropiación de tierras agrícolas y los cambios a los agricultores viven en todo el mundo. Ella acaba de terminar la dirección y producción del documental The carbon rush, una exposición global sobre cómo los proyectos de compensación de carbono afectan las poblaciones locales.
Ella dirigió y produjo Mitos de beneficio: el papel de Canadá en las industrias de la Guerra y la Paz, un documental que se proyectó en festivales como el Festival de Cine de Milán y ganó el premio Peoples Choice, en el Festival de Cine de Bay Street. Su primer documental Fuera de Europa, de la naturaleza excluyente de las políticas de inmigración y de fronteras sigue siendo proyectado en todo el mundo. Ella trabaja en el desarrollo de documentales críticos para el cambio social transformador y ayuda en campañas en torno a la justicia.
Planet Ocean (Planeta Océano)
Una nueva aventura cinematográfica de YannArthus-Bertrand que invita a acompañar las misiones científicas de Tara, un equipo de investigadores, oceanógrafos y biólogos de varios países, con el propósito de promover la conservación de los océanos y su biósfera. Por medio de una impactante fotografía, el director embarca en un viaje inédito al corazón oceánico de distintas regiones del planeta para conocer las experiencias más humanas y más terroríficas de nuestro tiempo. Esta película fue presentada la Cumbre de la Tierra de Río+20 ante políticos de todo el mundo.
La soif du monde (La sed del mundo)
El famoso fotógrafo Yann Arthus-Bertrand mira uno de los principales desafíos para la supervivencia humana: el agua.
Hoy, en un contexto de marcado aumento de la demanda, el crecimiento de la población mundial y el creciente impacto de un clima inestable, el agua se ha convertido en uno de los más valiosos recursos naturales del planeta.
Ha sido filmada en unos 20 países, revelando el misterioso y fascinante mundo del agua dulce a través de espectaculares imágenes aéreas. La sed del mundo muestra la dura realidad, de que todos los días miles de personas se encuentran privadas de agua e incluso pueden morir por falta de ella.
Mediterrané (Meditarráneo)
El mar Mediterráneo es más de lo que es una región que ha visto crecer las civilizaciones humanas. Con él, el hombre imaginó la agricultura, el comercio, la democracia y el pensamiento. El Mediterráneo, en la actualidad es de 427 millones de personas y 24 países. Ellos son el reto de esta película, rodada íntegramente en el aire bajo la dirección de Yann Arthus Bertrand. Por primera vez, el Mediterráneo se ve desde el cielo, incluso en los países más inaccesibles como Libia, Líbano, Egipto o Argelia. Y viajar en la geografía, la historia y el mundo natural esbozar un mensaje: la de un destino único, el Mar Nuestro, nuestro mar llamado Mediterráneo.
Yann Arthus-Bertrand, fotógrafo y prestigioso especialista en imágenes aéreas, es autor, entre otros libros, de La tierra vista desde el cielo, una obra traducida a 24 lenguas y de la que ya se han vendido más de tres millones de ejemplares.
En 2009 dirigió Home, su primera película. Más de seiscientos millones de personas en todo el mundo han visto este inventario del planeta.
La obra, disponible gratuitamente en YouTube, sigue haciendo historia y es la más grande película ecológica de la década. Es también célebre por su compromiso en la batalla de la ecología. Durante cinco años ha presentado el famoso programa Vu du Ciel (Desde arriba”) en las cadenas públicas de France Télévision, desde el que ha explorado los problemas del medio ambiente. Además, en 2011 dirigió junto con Michaël Pitiot la película Planet Ocean, que se presenta en el 4to. Festival Internacional de Cine Verde de Bolivia.
Desde 2005 y con la creación de su Fundación GoodPlanet, Yann Arthus-Bertrand se ha comprometido con la educación medioambiental y en la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias, un compromiso que llevó al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a nombrarlo Embajador de Buena Voluntad el 22 de abril de 2009.
Teaste the waste (Bucear en la basura)
Las sociedades del bienestar viven en la abundancia: casi la mitad de los alimentos termina en la basura, la mayoría de las veces, incluso antes de haber llegado a manos del consumidor. Poco a poco, la dimensión de este desperdicio se está haciendo pública. Bucear en la basura investiga las causas de este desperdicio y analiza las consecuencias que el mismo tiene en la alimentación de 7.000 millones de personas y el cambio climático. Rodada en Europa, África, Asia y EEUU, la película de Valentin Thurn podría ejercer un cambio en la conciencia de sus espectadores.
Valentin Thurn, director de Taste the waste
Nació en Stuttgart en 1963. Estudió geografía, etnología y ciencias políticas en Aix-en-Provence, Frankfort y Colonia, y realizó una formación en periodismo en la Escuela de Periodismo de Múnich. Desde 1990, Valentin Thurn trabaja como autor y director para cadenas de radio y televisión. En 1994, fundó la productora Thurnfilm. Bucear en la basura es su primer documental para el cine.
The big sellout (La gran traición)
The big sellout es una película que representa en varios episodios el fenómeno de la privatización en todo el mundo. El documental muestra las historias de la vida cotidiana de las personas, que día a día tienen que lidiar con los efectos de la política de privatización, dictadas por las instituciones financieras internacionales anónimos en Washington DC y Ginebra, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En su película, autor y director Florian Opitz revela la realidad del mundo privatizado y globalizado que se supone que es eficaz y brillante. Él examina los efectos de las grandes sellout, la privatización en todo el mundo de los servicios públicos básicos, como el abastecimiento de agua, electricidad, transporte público, e incluso la asistencia pública sanitaria. En América del Sur, Asia, África, Europa y Estados Unidos, Opitz conoce a gente, para los que estas promesas no son más que frases huecas. Y lo que encuentra es que las grandes sellout solo acaban de empezar.
CORTOMETRAJES
Cacao silvestre de Baures
En Baures la recolección de cacao silvestre y la producción de chocolate es una de las actividades principales de los habitantes para mantener sus medios de vida y conservar nuestros bosques. Un breve documental que nos permite conocer el manejo sostenible que realizan los comunarios al cacao silvestre de Baures.
Rodrigo Urriolagoitia, director de Cacao silvestre de Baures
Es licenciado en Ciencias Políticas, decidió estudiar Cine Documental porque identificó que las dos carreras tendrían lazos muy cercanos y complementarios. Hizo un posgrado en Cine Documental. Le apasionan todos los aspectos de la producción de un documental, pero también hizo producciones para publicidad, fotografía, spots e incluso videos musicales. En esa experiencia audiovisual Rodrigo Urriolagoitia es director del documental Cacao silvestre de Baures
Cerrado, alem da névoa (Cerrado, más allá de la niebla)
La película Cerrado, más allá de la niebla lleva al espectador en uno de los ecosistemas más hermosos y menos conocidos en el mundo, que se encuentra en el centro de Brasil. Al igual que una pintura impresionista, exaltando el color y la luz del lugar, la película se desarrolla como un mito de la creación pasando por elementos creativos como el agua, tierra, aire y fuego, y las maravillosas criaturas que habitan en estas llanuras.
Presenta a un nuevo género de documental, donde la poderosa belleza natural y el misterio del lugar junto con la visión artística y la banda sonora son la guía del guion. El Parque Nacional Emas es el hogar de algunos de los animales más impresionantes del mundo, como el armadillo gigante, el oso hormiguero gigante y el lobo de crin, y los fenómenos naturales que se producen solo en esta parte específica de Brasil. Cerrado, más allá de la niebla es una increíble explosión de vida, color y misterio, la reverencia a la naturaleza como una obra eterna y más hermosa de arte jamás creadas.
Cristian Spencer nació en Melbourne, Australia, en 1977. Desde muy joven siempre ha estado interesado en la naturaleza y las culturas indígenas. Él comenzó a pintar profesionalmente en 1996 en Adelaida, cuando se unió al grupo de artistas Hollow Bones Art Circle y participó en muestras colectivas en Adelaida y Melbourne. En 1998 se trasladó a trabajar y pintar en una granja de ovejas en el centro de Australia, Flinders Ranges.
En 2000 Spencer desengancha el Hollow Bones Art Circle y se traslada a Brasil. Al año siguiente de montar su estudio en la Sierra de la Mantiqueira, en el estado de Río de Janeiro, donde vive hasta hoy. La riqueza natural y cultural de Brasil jugó un papel importante en el desarrollo de su mirada y de su arte, lo que lleva a un notable trabajo de enriquecimiento pictórico. En 2006 produce su primer corto, la película Itatiaia – Visto desde el interior, que en años posteriores se mostró en varios festivales de cine en Brasil y en el extranjero y ha ganado dos importantes premios:Premio Especial del Jurado Internacional, en el festival de europa EkoFilms; y mención de Honor en la 7ma. Mostra Internacional de Films de montaña en Río de Janeiro.
Recientemente, en 2013, Christian Spencer lanzó su más reciente trabajo audiovisual, Cerrado, en la niebla, que compone una trilogía de películas que consolida un lenguaje original de hacer documentales sobre la naturaleza. En estos 15 años de carrera, Christian Spencer desarrolló una versatilidad en su expresión artística, hoy la pintura, la imagen en movimiento (cine y fotografía) y la música son herramientas complementarias en su trabajo.
When elephants dance, the grass get beaten
Casi tres cuartas partes de las tierras disponibles para la agricultura en Camboya han sido vendidas a las empresas que producen solo para exportación.
Pequeñas granjas familiares están siendo afectadas porque cada día las grandes empresas extranjeras están comprando más tierras agrícolas. Sin embargo, las oportunidades de trabajo para los agricultores locales cada vez es menor y muchos de ellos viajan al país vecino de Tailandia en busca de una vida mejor. Este documental nos cuenta sobre el viaje como un inmigrante ilegal, la explotación y el tener que trabajar con pesticidas peligrosos son desgarradoras.
Las películas de Jan van den Berg son en su mayoría sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Cuarenta años después de grabar su primera película Olvereños, Jan vuelve al tema de esa película: pequeñas granjas familiares que tratan de sobrevivir en circunstancias casi imposibles. En ese momento, muchos agricultores de la ciudad española Olvera emigraron a los Países Bajos en busca de trabajo. La película fue incluida en varios proyectos de la escuela para informar a la gente acerca de las razones detrás de este flujo migratorio.
Dentro de su drsFILM productora, Jan colabora con escritores, artistas y colegas cineastas. Ganó varios premios nacionales e internacionales por sus películas, como un becerro de oro (Diácono de la Muerte en los Países Bajos), un Caracol de Oro (Silent Snow, Bolognia), un premio Golden Sun (Silent Snow, Barcelona), el Gran Premio de Medio
Ambiente (Cine ‘eco, Seia).
Realidades – De Todos Un Poco?
La película utiliza la metáfora de la vida cotidiana, los pequeños agricultores bolivianos que tiene que competir contra la “artillería” abstracta de los titulares en los medios de comunicación.
Esta película muestra la percepción del cambio climático hacia la percepción de aquellos que están realmente afectados y que están en el centro real del problema del cambio climático global. En el contraste de estas imágenes, el espectador se convierte en una parte de la paradoja “que percibe del perceptor”.
Jornada infantil
Se exhibirá 25 minutos de cortometrajes realizados en colaboración con niños; donde en cada número se aborda un problema medioambiental específico (clasificación de residuos, respeto por los animales, cambio climático, protección de los bosques, etc. (Banco PYME Los Andes ProCredit S.A.).
- 2966 lecturas