
- 365 lecturas
Tres entidades no gubernamentales reabren este miércoles el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, destinado a proteger información vinculada a la vida particular de las personas que se encuentran en poder de instituciones públicas y privadas.
“El debate de una ley de protección de datos personales se encuentra detenido”, dice el rótulo de un coloquio organizado por la fundación Internet.Bolivia, Asociación de Periodistas de La Paz y la Fundación para el Periodismo, donde recuerda que hace un año se empezó a discutir la necesidad de generar una normativa para fortalecer el respeto a la privacidad.
En noviembre del año pasado, la diputada paceña Jhovana Jordán presentó un proyecto a la entonces presidenta Gabriela Montaño. Este 13 de marzo, junto a su colega Rose Marie Sandóval, solicitó la reposición al presidente Víctor Borda para que pueda ser considerado en la legislatura 2019-2020.
Manifestó que su proyecto pretende dar una normativa específica que garantice y proteja los datos personales; al mismo tiempo, en esta era digital y revolución tecnológica, fortalecer al gobierno electrónico que tiene como pilares fundamentales, entre otras, Ley de Transparencia y Acceso a la Información, Ley de Protección de Datos Personales, y sobretodo reducir la brecha digital.
El Estado ha previsto este derecho a través de la Constitución Política del Estado, Código Penal, el decreto de Acceso a la Información y Ley de Telecomunicaciones, pero falta una normativa específica y particular.
El proyecto de ley define como datos personales a cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable, expresada en forma numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, alfanumérica, acústica o de cualquier otro tipo y plantea parámetros destinados a requerir autorización para el uso de los datos personales y fija límites en los cuales no se requiere obtenerla para el uso de los mismos.
Jordán celebró que se retome el debate porque Bolivia tiene un rezago de casi 40 años respecto a la normativa internacional y recordó que el derecho de protección de los datos personales ha sido reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica 1969) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y otros 13 instrumentos internacionales ponen en agenda permanente esta problemática.
El último fue el acuerdo “Estándares de Protección de Datos Personales para los Estados Iberoamericanos” para iniciativas regulatorias en aquellos países que aún no cuentan con estos ordenamientos, o en su caso, sirvan como referente para la modernización y actualización de las legislaciones existentes.
- 365 lecturas