El estudio del Gobierno confirma las causas del megadeslizamiento

Contenido-noticia: 

El estudio denominado “Zonificación de áreas de riesgo y medidas de mitigación deslizamiento complejo Pampahasi – Callapa” encarado por el Gobierno Nacional confirma las causas naturales y antrópicas que provocaron el megadeslizamiento de febrero de 2011, informó este jueves el alcalde Luis Revilla.
 
El mencionado estudio establece que entre las causas naturales que provocaron el desastre están las geológicas, el relieve de terreno, la presencia de aguas subterráneas, la saturación del suelo y las precipitaciones pluviales que cayeron con mucha intensidad en esas fechas.
 
Asimismo, el documento identificó causas antrópicas que provocaron el desastre, como la expansión urbana, la recarga de taludes, la nivelación de terrenos, la apertura y pavimentación de vías, el uso de pozos sépticos, la presencia de deterioros en los sistemas de agua potable y alcantarillado y la erosión de las quebradas.
 
El estudio fue encomendado a la empresa consultora Sociedad Accidental “Proyecto Bolivia”, contratado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua con un costo de  2.450.000 bolivianos. El trabajo inició el 8 de diciembre de 2011 y concluyó el 17 de septiembre de 2012.
 
Causas naturales
El estudio indica que una parte de los taludes del sector medio, en el margen derecho del río Chujlluncani, originó el desprendimiento del sector superior provocando los movimientos de terrenos afectando al margen izquierdo del río Irpavi.
 
La erosión en el río Irpavi dio lugar también a la formación de paredes muy inclinadas y deleznables en el borde inferior de Callapa.
 
Las aguas subterráneas provenientes de la Cordillera Real y de sectores del río Chuquiaguillo, ubicados a mayor altura que Pampahasi, constituyen fuentes adicionales de aguas profundas que aumentan la situación de amenaza natural constante en el área debido a la saturación.
 
Otro factor que provocó el megadeslizamiento fue las precipitaciones pluviales, que de acuerdo al Senamhi, en febrero de 2011 se incrementaron progresivamente provocando la saturación del terreno de manera crítica.
 
“En diciembre de 2010 la precipitación pluvial había alcanzado a 109 milímetros, en enero de 2011 había reducido a 52, pero en febrero, dos días antes del megadeslizamiento las precipitaciones pluviales habían alcanzado a 157 milímetros, que implica una precipitación pluvial extraordinarias”, explicó Revilla.
 
Causas antrópicas
Anteriormente, la planicie de Pampahasi tenía una vocación para áreas de cultivo con irrigación natural (corrientes de agua provenientes de la parte alta). A medida que avanzó la expansión urbana, fueron habitados esos predios, por tanto, la interrupción de los cursos de agua provocaron la saturación de los suelos.
 
Asimismo, el documento dice que en el sector del desastre se edificaron viviendas de varios pisos con materiales convencionales, generando sobrecarga en la parte superior de los taludes, que contribuyeron a la inestabilidad del sector.
 
La pavimentación de vías, si bien evitaba la infiltración directa del agua hacia el terreno, también provocó el incremento de agua en los colectores, con la consiguiente concentración de aguas en los sistemas de conducción.    
 
La zona afectada se caracterizaba por no tener una cobertura completa del sistema de alcantarillado, de manera que los pozos sépticos originaron también niveles críticos de saturación de los taludes en los meses previos al desastre.
 
Referente a los sistemas de agua y alcantarillado enterrados en el terreno, no se advirtió si estos se encontraban fracturados de forma oportuna. Por otra parte, las intervenciones para corregir estos defectos, no fueron oportunas, dando lugar al deterioro de la precaria estabilidad de los taludes.
 
Finalmente, incidieron también las descargas de agua de la planta de tratamiento de agua potable de Pampahasi, que evacua sus aguas al lecho de la quebrada del río Chujlluncani. 
 
Zonificación
El documento entregado por el Gobierno Nacional a la Comuna, indica también que las medidas de mitigación proyectadas para el área permitirán una disminución sustancial de las amenazas presentes en la zona.  
 
“El área que comprende los sectores Metropolitana y Valle de las Flores debe ser para uso forestal, porque no es posible construir en ese sector”, dijo Revilla.
 
En el caso que comprende parte de Valle de las Flores y la prolongación  Kupini, el documento señala que el uso del suelo debe ser sólo de recreación, eso significa la construcción de parques. 
 
En el caso del área de riesgo mediano, señala el estudio, que en algunos casos  se pudo realizar obras de equipamiento como talleres o algún tipo de instalaciones livianas. 
 
“Las únicas áreas habitables son los sectores de Callapa y parte de Santa Rosa. El estudio está señalando justamente la imposibilidad de habilitar y habitar la parte alta del megadeslizamiento”, finalizó Revilla.
 
Obras de estabilización
La empresa que realizó el estudio recomienda también la construcción de obras hasta el 2018 con varios componentes. Las intervenciones a realizarse tendrían un costo de 308 millones de bolivianos, de los cuales la Comuna ya invirtió 125 millones de bolivianos, dijo la autoridad.
 
“Además la empresa ha validado los trabajos que ha desarrollado la Comuna, tanto en la canalización del Chujlluncani, como en la realización de las galerías filtrantes y la estabilización que  hemos realizado con maquinaria en el área”, detalló Revilla.
 
“Es evidente que el financiamiento de proyectos costosos requieren la anuencia de voluntades de diferentes instituciones que tienen que ver con el bienestar de la población, como ser el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Gobernación del Departamento de La Paz, Gobierno del Estado Plurinacional, Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento EPSAS, Empresa de Electricidad de La Paz ELECTROPAZ, etc, y, sobre todo la cooperación internacional”. Indica el capitulo XVII, página 31, del documento entregado a la Comuna.
 
“Está claro que los 183 millones que se requieren para llevar adelante las tareas de rehabilitación no pueden ser asumidos por el Gobierno Municipal solamente, de hecho ya hemos invertido 125 millones en los últimos meses”, finalizó la autoridad edil.  (Nota de prensa)

La Paz, 25 octubre 2012-E.C.

categoria_noticia: