Canciller: Cuando dos pueblos tienen voluntad las cosas se pueden cambiar
El Canciller del Estado, David Choquehuanca, sostuvo hoy que el gobierno nacional insistirá en la modificación del tratado de 1904, suscrito con Chile luego de la guerra del Pacífico, para buscar una salida soberana al mar a Bolivia.
“Chile ha dicho que sigue vigente (el tratado de 1904), pero eso no significa que no se pueda cambiar, cuando dos pueblos tienen voluntad las cosas siempre se pueden cambiar para el beneficio de nuestros pueblos y de la región”, sostuvo Choquehuanca en conferencia de prensa.
Con la firma del tratado de 1904 se consolida la mediterraneidad de Bolivia luego de la guerra del Pacífico acontecido entre 1879 y 1883.
El Canciller aclaró que si bien está vigente el pacto de guerra, el mismo “no está siendo cumplido por Chile en lo referente al libre tránsito”.
Apeló a que luego de la intervención del presidente Evo Morales en la 67 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, concluida la víspera, donde hizo un llamado a Chile y a la Comunidad Internacional, “podamos encontrar algunos espacios para abordar este tema”.
El funcionario recordó que el tema marítimo fue postergado en múltiples ocasiones por la falta de voluntad del gobierno de Chile.
Refirió que en 2010 se sostuvieron reuniones a la cabeza de los vicecancilleres, hecho que se recoge en un acta, donde se acuerda que en las próximas y sucesivas reuniones se tiene que trabajar propuestas concretas, útiles y factibles.
“Se tenía que llevar esa reunión en noviembre de 2010 en Chile, pero fue postergado unilateralmente”, recordó.
“En Foz de Iguazú, aprovechando la reunión de Unasur, se reúnen los Presidentes de ambos países para abordar el tema y dan un mandato a los cancilleres para acelerar las propuestas concretas, útiles y factibles”, dijo.
En Chile, en 2011, el diálogo en el tema marítimo vuelve a frustrarse. “Fui a recoger las propuestas pero lamentablemente no hemos podido alcanzar porque no hemos encontrado voluntad en Chile para trabajarlas”, lamentó.
En una posterior coordinación “se quedó que el Canciller de Chile venía a Bolivia” para cumplir el mandato de los Presidentes. “Cuando llega el Canciller Chileno, después de 50 años, lamentablemente tampoco se pudo avanzar en la construcción de las propuestas porque Chile no mostró voluntad”, acotó.
Es por esta situación que se constituye la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) “para explorar otras alternativas pero sin cerrar el camino del diálogo”.
La Paz, 27 septiembre 2012 – L.F.C./
