Presentarán novela ‘Claudina’ en la Feria Internacional del Libro este sábado
El Banco Central de Bolivia presentará este sábado, en la feria Internacional del Libro de La Paz, la novela “Claudina”, una de las primeras obras literarias bolivianas, encontrada en una de las cajas conservadoras de la institución financiera.
“Claudina”, novela de José Simeón de Oteiza, publicada en agosto de 1855, amerita una breve reseña sobre su hallazgo en la Biblioteca Casto Rojas, el mismo data de enero de 1997, tiempo en el que la Biblioteca abrió sus puertas a la comunidad en sus instalaciones de la calle Ingavi 1005, ya que en años anteriores funcionaba en el piso 20 del edificio del Banco Central de Bolivia.
Fueron los bibliotecarios que en el trabajo de reorganizar las colecciones
encontraron este valioso ejemplar de la literatura boliviana, cuyo ingreso a las colecciones de la Biblioteca fue el 11 de diciembre de 1975 con el número de Inventario N° 18494 recibido por donación.
No se tiene identificada claramente la familia que realizó dicha contribución, puesto que la Biblioteca Casto Rojas se inició con colecciones recibidas de familias donantes como: Moisés Alcazar, Enrique Finot y Casto Rojas, ex presidente del Banco Central de Bolivia (1937- 1938 y 1941 – 1943).
El romanticismo y la tragedia se fusionan con gran sutileza en la Novela titulada “Claudina”. La joya bibliográfica data del siglo XIX, año 1855. Será presentada este 4 de agosto a las 15.00 en la Feria Internacional del Libro (FIL) 2012, en La Paz.
Sobre el autor José Simeón de Oteiza
Este ilustre personaje boliviano, posiblemente ligado a la política boliviana, es apenas conocido por tres piezas bibliográficas. La primera, de 1855, es su novela “Claudina“ y es la más extensa de todas, pues abarca 50 páginas.
Además, en 1857 publicó una felicitación al Presidente Jorge Córdova en un folleto de ocho páginas con motivo de su cumpleaños. Ese mismo año el General Córdova fue derrocado por José María Linares, y Oteiza, que al parecer salió exiliado, publicó en 1858, presumiblemente en Lima, uno de sus versos contra el nuevo gobierno.
Tales datos son los que proporciona Gabriel René Moreno en relación a los dos últimos folletos.
La novela “Claudina” no figura en su Catálogo de la Biblioteca Boliviana, ni en las adiciones de Valentín Abecia.
La única cita sobre “Claudina” se la puede encontrar en Historiografía Boliviana, 1965, página 240 de Valentín Abecia Baldivieso.
Como sus obras fueron publicadas por la imprenta “Paceña” y su novela se desarrolla en el valle de Urmiri del departamento de La Paz, se presume que el autor sería paceño.
Breve Reseña de la Novela “Claudina”.
La novela “Claudina” fue escrita por José de Oteiza y publicada en agosto de 1855, en la ciudad La Paz de Ayacucho. El autor de esta novela, en el preámbulo, confiesa que es el primer trabajo literario y, por la época, se considera como una de las primeras novelas bolivianas.
La novela consta de doce capítulos (I) Urmiri (como se presenta en la novela), (II) La pareja, (III) La confesión, (III) El relicario, (IV) El cerro, (V) La mañana, (VI) El encuentro, (VII) La imitación, (VIII) La vuelta, (IX) La capilla, (X) El entierro y Julián.
La narración corresponde al año 1847 y empieza con la descripción de Urmiri, pequeño cerro al Sud del Illimani, en la quebrada de Zapaqui (como se presenta en la novela), lugar donde se desarrollará el argumento de esta novela.
La novela cuenta la historia de José María Bustillos, también llamado Julián, y Claudina, cuyo verdadero nombre es Petrona, quien pertenecía a una humilde familia tarijeña. La pareja construye una relación amorosa a pesar de la distancia que habría con el trabajo de Julián, quien era Sargento mayor del cuerpo de infantería de la línea de Bolivia.
En 1847, el coronel José Iriondo da la orden para que todos los oficiales que no fueran casados y tuvieran mujeres se casaran en el acto o se separasen, debido a que se emprendería una guerra nacional con el vecino país del Perú y era preciso desterrar toda inmoralidad de los cuerpos del Ejército.
Enterado de la orden, Julián propone a Claudina unirse en matrimonio, pero al retorno de la guerra. Sin embargo la dama, quien se encontraba sumamente enamorada, además de estar embarazada, decide no aceptar la propuesta de Julián, por lo que opta por quitarse la vida desde un cerro en la quebrada de Hurmiri, el pequeño cerro al sur del Illimani en la quebrada de Sapahaqui, La Paz.
Julián, por este hecho trágico, después del entierro de Claudina pierde la razón e intenta quitarse la vida precipitándose de la misma roca, pero es detenido por sus camaradas. Transcurrido el tiempo, Julián queda enfermo de puro sentimiento por la muerte de su amada y adorada Claudina.
La Paz, 4 agosto 2012 – L.F.C./