Potosí: Ministros no frenan anuncio de paro cívico
El Comité Cívico de Potosí (Comcipo) confirmó para el miércoles 2 un paro de actividades de 24 horas, para exigir al Gobierno atención a sus demandas de desarrollo y en protesta por la “falta de seriedad” en el manejo del problema.
La medida de presión que no cuenta con el respaldo del autotransporte público y los campesinos es el primer paso de una serie de acciones de presión, señaló el presidente de la entidad regional, Johnny Llalli.
La acción de protesta se une al anuncio de medidas similares que pretenden llevar adelante organizaciones cívicas del Beni y Chuquisaca, pero en defensa de sus curules frente a la propuesta de readecuación de escaños legislativos.
Deberían venir con la chequera
Llalli criticó la posición asumida por el gobierno frente a la reivindicación del departamento de Potosí.
Durante la jornada del lunes, los ministros María Teresa Morales (Desarrollo Productivo y Economía Plural), Vladimir Sánchez (Obras Públicas), Claudia Peña (Autonomías) y Mario Virreira (Minería) intentaron convencer a los cívicos suspendan la protesta.
“Vinieron a explicar lo inexplicable. Nosotros dijimos que deberían venir con cheques y soluciones, con decretos para todas las necesidades del pueblo potosino. Vinieron a dar informe a sus partidarios y no así al pueblo potosino”, señaló.
Comcipo reclama inversión en el área productiva, atención a reivindicaciones de larga data y la construcción de vías camineras de primer nivel.
“Hablaban de muchos millones y no vemos en el pueblo. No hay fábrica de cemento, Karachipampa, nada. En carreteras dicen que están atendiendo a Potosí, pero vemos la clase de carreteras que nos entregan”, afirmó.
La tarde del lunes, varias instituciones cívicas ratificaron su movilización y para este martes se pretende aglutinar apoyo en el sector privado.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, calificó de injusta la anunciada paralización, debido a que el gobierno cumplió con muchos proyectos de desarrollo.
Puso como ejemplo el proceso de industrialización del litio y que apunta a la fabricación de baterías, además de un ambicioso plan de mitigación de la contaminación minera.
“Se ha logrado la construcción 300 hectáreas de piscinas y diques, la construcción de un módulo de 30 hectáreas de piscinas. En Karachipampa se invirtió 60 millones de dólares, próximamente se invertirá 50 millones de dólares más”, agregó.
Morales aseguró que hubo una inversión de 1.900 millones de dólares, en obras viales, viviendas y otros.
'Les hemos explicado que hacer un paro sobre la base de una fábrica de cemento de 187 millones de dólares cuando se tienen 2 mil millones dólares de inversión, no es una reivindicación consistente', enfatizó.
Escaños
Entretanto, cívicos de Chuquisaca y Beni confirmaron para esta semana la suspensión de actividades, exigiendo se respete la actual distribución de escaños en la Cámara de Diputados.
Los benianos pararán el día 2 de octubre y los capitalinos el 3, por lo que se anuncian acciones paralelas que vayan en ese sentido.
El presidente del Comité Cívico de Sucre, Milton Barrón, sostuvo que la explicación que brindó el Tribunal Supremo Electoral no satisfizo las expectativas.
“ Se decidió crear una comisión técnica que revisará la propuesta del tribunal electoral. Nuestra convocatoria a Chuquisaca para que paremos como una sola persona. La medida está lanza y esperamos que el pueblo reaccione en unidad. El comité no quiso tomar una medida unilateral”, afirmó
El alcalde de Sucre, Moisés Torres, también anunció que este martes habrá una marcha de protesta en contra de lo que ellos consideran injusta, el recorte de un escaño en la Cámara Baja.
En Beni, el 2 de octubre habrá paralización con el apoyo de representantes políticos, sociales y autoridades de la Gobernación beniana y municipios.
El norte del país pretende articular un solo movimiento con las regiones inconformes y frenar la intención del Movimiento Al Socialismo de validar la redistribución de escaños.