Ecuador votara hoy por polémica ley de Comunicación
Hoy se votará en la Asamblea Nacional de Ecuador la ley de comunicación, algo que no gusta mucho a la oposición, quien la ha calificado de “ley mordaza”. La ley cuenta con el apoyo de la formación gubernamental Alianza País, que supone 100 de los 137 escaños de la Asamblea Nacional, según la prensa local.
La propuesta, que está formada de 119 artículos, presentará algunos cambios significativos como la aparición de la figura del linchamiento mediático, la creación de una Superintendencia de Comunicación o la modificación de la conformación del Consejo de Regulación de la Comunicación. Este órgano se encargará de la vigilancia, la intervención y el control de la información, y tendrá la capacidad de sancionar a los medios de comunicación.
Rafael Correa, presidente de Ecuador, en ocasiones se ha mostrado muy crítico con determinados sectores de la prensa que desempeñan "un rol político" y ha defendido esta ley como un instrumento que "busca una prensa libre e independiente, que informe y comunique, no que defienda intereses privados", según recogen agencias de noticias. "Defendemos la libertad de expresión de todos los ecuatorianos y no solamente de los grupos de poder. Creemos en la construcción de medios plurales que expresen las distintas voces de la ciudadanía (...)Creemos en la democratización del espectro radioeléctrico", dijo el mandatario en su discurso de investidura el 24 de mayo, según informa el diario español ABC.
Esta ley es necesaria
El diario El Tiempo de Ecuador, ha recogido las declaraciones de Fernando Ortiz, subdecano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, quien considera que esta Ley de Comunicación es necesaria. “Varios medios de comunicación se han opuesto a la ley, en especial los medios privados que defienden sus intereses. Hay que reconocer que los medios han cometido excesos y que la autocrítica no ha funcionado. Si hacemos una encuesta a los ciudadanos de si están o no de acuerdo con la información que reciben, nos vamos a dar cuenta que ellos quieren recibir información que no sea manejada desde los intereses económicos de los medios privados. En ese sentido, es necesario que haya una Ley de Comunicación que regule los contenidos en los medios, donde se destaque lo que realmente la gente necesita saber y no las agendas que los medios quieren imponer”, destaca.
Sin embargo, hay organizaciones que han mostrado su rechazo absoluto a la aplicación de esta nueva ley. Según recoge la prensa local peruana, la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Catalina Botero, en cartas enviadas al Presidente de la Asamblea, en agosto de 2010 y en septiembre de 2011 expresó su preocupación sobre aspectos como la información como objeto de protección; la independencia política y atribuciones del Consejo de Regulación de la Comunicación; el régimen de obligaciones administrativas que crea el proyecto de ley; el reconocimiento de la posibilidad estatal de establecer causales legales de censura previa entre otros.
Acoso mediático
En el Artículo 26 de la norma, se recoge la prohibición de la difusión de la información que, de manera directa o a través de terceros, sea producida de forma concentrada y publicada reiteradamente con el propósito de desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública. El órgano de la Superintendencia dispondrá de medidas administrativas como una disculpa pública de las personas que difundieron la información o una publicación en el mismo espacio que se produjo la información. (ABC)
