Internacional
Los indígenas "Prisioneros de la Ciencia" de Argentina


Lunes, 16 Junio, 2014 - 09:38

A fines del siglo XIX el gobierno central de Argentina llevó a cabo la que llamó "Conquista del Desierto", una avanzada militar para extender el territorio bajo su control expropiando tierras de indígenas en el sur y suroeste del país. Miles de indígenas, principalmente tehuelches y mapuches, murieron. Miles fueron capturados, como el cacique (jefe) tehuelche Inakayal.

El Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS), una organización surgida en la Facultad de Ciencias Naturales y el Museo de la Universidad Nacional de la Plata, se propuso rescatar la historia de estos indígenas.

Entre otros proyectos, el grupo estableció una muestra itinerante de fotografías llamada "Prisioneros de la Ciencia", en la que da cuenta de la historia de sometimiento de estos indígenas de Argentina. En la foto, el cacique Foyel, primo hermano de Inakayal, quien también estuvo prisionero en el Museo de La Plata.

El colectivo GUIAS tiene como principal objetivo lograr que dejen de exhibirse los restos de estos indígenas en el museo, como en esta Sala de Antropología Física, y que se restituyan a sus comunidades. "Las mujeres (cautivas) tejían obligadas y los ponchos quedaban en el museo exhibidas", cuenta Pepe Tessaro. Al morir, agrega, los indígenas "pasaban a ser patrimonio del museo ellos mismos". (BBC)